28 de junio de 2013

Reviews Express.

Por Fernando Suarez.


-BoySetsFire "While a nation sleeps..." (2013)
Tras siete años de silencio discográfico, vuelve una de las bandas pioneras en eso de combinar agresión, emotividad, melodía y compromiso político. El sonido y la impronta del grupo se mantienen intactas (siguen siendo capaces de moverse entre el Hardcore más rabioso y el Emo más conmovedor) y , a pesar de los años, no han perdido ni un ápice de intensidad.


-Face to Face "Three chords and a half truth" (2013)
Con veinte años de carrera y una discografía nada despreciable a cuestas, Trever Keith y los suyos prueban que se puede ser adulto y seguir haciendo Punk melódico de calidad. Aparte, este disco se lleva el premio a "Mejor título del año".


-The Black Angels "Indigo meadow" (2013)
Los hipsters texanos siguen anclados en el Rock Psicodélico de décadas pasadas pero prestándole cada vez más atención a la redondez de las canciones. Lo cual es algo bueno, desde ya.


-Of Cabbages And Kings "Face" (1988)
Un grupo neoyorquino de fines de los ochentas con gente que, en algún momento, también formaría parte de grupos como Swans, Foetus, Prong, Godflesh, Pigface, Live Skull y la orquesta de Glenn Branca. Noise-Rock de calidad o le devolvemos su sótano herrumbroso y maloliente.


-Gruntruck "Push" (1992)
Nacido originalmente como un proyecto paralelo del cantante y el baterista de Skin Yard junto al guitarrista de The Accüsed, para la época de este segundo disco (y con Skin Yard ya disuelto), Gruntruck ya era una entidad con peso propio. Y digo peso porque estos oriundos de Seattle rivalizaban en contundencia y densidad riffera con los momentos más espesos de bandas como Soundgarden o Alice In Chains que, por cierto, le debían un par de ideas (y, en el caso de Soundgarden, un baterista) a Skin Yard. Si a eso le suman algún que otro riff entrecortado a la Helmet y unas canciones con un gancho tan oscuro como irresistible, aquí tienen un bocado que deleitará a paladares noventosos.


-Excuse 17 "Such friends are dangerous" (1995)
Si, con algo de imaginación, podemos ver a Sleater-Kinney como la versión femenina y Queer de Fugazi, entonces, esta banda previa liderada por Carrie Brownstein bien podría ser considerada (al menos, en términos de intensidad y desgarro emocional) como la versión femenina y Queer de Rites Of Spring.


-Black Lung "The disinformation plague" (1996)
Explorar lo que pasa por la cabeza de David Thrussell a través de su longevo proyecto Black Lung no es tárea fácil pero, para aquellos que se sientan aventureros (y tengan cierto gusto por los sonidos electrónicos más experimentales y las atmósferas paranoicas) , guarda grandes recompensas.


-Nightstick "Blotter" (1996)
Nacidos de las cenizas de los legendarios Siege (considerados precursores del Grindcore y sus varios sub-géneros), Nightstick debutaba con este corrosivo desparramo de densidad Melvinesca ideal para derretir neuronas entre acoples, riffs enlodados y climas psicóticos.


-Longstocking "Once upon a time called now" (1997)
Es una verdadera pena que este grupo haya durado tan poco (de 1995 a 1998) y que sólo llegara a registrar este único larga duración. Cuatro chicas (todas ellas lesbianas) tomando las melodías más bellas de bandas como The Breeders o That Dog (inclusive algunos de esos deliciosos juegos vocales) y fundiéndolas con disonancias y complejidades rítmicas y armónicas dignas de grandes como Fugazi, Jawbox o Sleater-Kinney. Un auténtico manjar.


-Coàgul "Semanario químico" (2011)
Desde Cataluña (España), Marc O'Callaghan nos trae su proyecto de Noise minimalista, místico y esotérico. La parte instrumental es más que interesante pero las voces se hacen un tanto difíciles para mis oídos poco habituados al acento ibérico. Si pueden superar ese pequeño escollo, he aquí un material nada despreciable.

26 de junio de 2013

Farrokh Bulsara Project - El Fuego de las Cenizas


Farrokh Bulsara no es Freddie Mercury, es Alfredo de Gran Cuervo. Y se ha despachado con otra hermosa canción acústica en la vena de su anterior El Amor como Anarquía del Alma. Este nuevo disco tiene un aire mucho mas relajado y volador, menos visceral, aunque no por ello menos emotivo. La ambientación de la música se ha vuelto mucho mas intimista, con toques melancólicos (bueno, casi siempre presentes en la música del Farrokh platense) y hasta folklóricos. Para todo aquel amante de la música acústica, he aquí El Fuego de las Cenizas.


Bajátelo acá.

19 de junio de 2013

Reviews Express

Por Fernando Suarez.


-Deathfix "Deathfix" (2013)
Más conocido como el exhimio baterista de leyendas del Punk washingtoniano como Rites Of Spring, One Last Wish, Happy Go Licky y Fugazi, Brendan Canty deja las baquetas de lado y le pone voz y guitarra a este nuevo grupo que nace cuando él y Rich Morel (aquí tecladista y cantante también) descubren (durante una gira como integrantes del grupo de Bob Mould) un amor en común por "los sonidos de 1972, especialmente el Glam y el Rock Progresivo", en sus propias palabras. Completando la formación con Mark Cisneros en bajo y Devin Ocampo (ambos miembros de Medications) en batería, Deathfix hace honor a la mencionada época con más de una referencia a nombres como David Bowie, Queen, Big Star, Marc Bolan o Pink Floyd pero sin olvidar una cierta esencia noventosa (piensen en los momentos más armoniosos de Screaming Trees y Sonic Youth, por poner un par de ejemplos) y explayándose en un eclecticismo que, a pesar de todo, nunca pierde la coherencia. O sea, Punks adultos haciendo Rock clásico y elaborado pero con una soltura y una desfachatez que les quita cualquier atisbo de acartonamiento o superficialidad. De cabeza a lo mejor del año.


-Jello Biafra And The Guantanamo School Of Medicine "White people and the damage done" (2013)
Bueno, todo lo que haga Jello está siempre bien. Y más cuando viene acompañado de este Punk Psicótico tan a la Dead Kennedys.


-Low "The invisible way" (2013)
Con veinte años a cuestas, la banda insignia del así llamado Slowcore mantiene intacta su capacidad para emocionar y encantar con canciones tan delicadas (esas armonías vocales que quitan el aliento) como profundas y dolorosamente hermosas.


-Meat Puppets "Rat farm" (2013)
Los hermanos Kirkwood no detienen su marcha y nos traen otro desparramo de grandes canciones, siempre con ese tono entre rural y psicodélico y con ese espíritu entre revulsivo y juguetón que los caracteriza.


-No Joy "Wait to pleasure" (2013)
Tres años fueron, para mí, una larga espera desde aquel genial debut que fuera "Ghost blonde". Pero,a no desesperar, estas dos chicas (y un chico) canadienses nos vuelven a entregar una deliciosa golosina sonora a puro Shoegaze y Noise-Pop ensoñador y encantador.


-Red Hare "Nite of midnites" (2013)
Primero deberíamos hablar de Swiz. Tras ser despedido de la primera formación de Dag Nasty en 1986, el vocalista Shawn Brown se juntó con unos jovencitos inquietos (entre ellos, Nathan Larson, luego guitarrista de Shudder To Think) para expresar una visión del Hardcore washingotniano que parecía tender un puente entre la crudeza y la agresión de la vieja escuela y las nuevas sensibilidades post-Revolution Summer (imaginen algo así como una cruza entre Black Flag, Dag Nasty y cierto condimento casi metálico). En 1990, Swiz deja de existir y de sus filas surgen grupos como Bluetip, Retisonic (ambos liderados por el guitarrista Jason Farrell), Fury (una fugaz colaboración entre miembros de Swiz y Chris Thomson de Ignition y Circus Lupus), Jesuseater y Sweetbelly Freakdown, éste último una suerte de reunión de Swiz con otro nombre y un sonido un tanto menos virulento. Así, llegamos a Red Hare, básicamente una segunda re-encarnación de Swiz (con excepción del puesto de baterista, aquí ocupado por Joe Gorelick de Garden Variety, Bluetip y Retisonic. Todo queda en familia) pero con sus integrantes bien plantados en la adultez antes que en el desenfreno juvenil (aunque ciertas aceleradas, ciertos machaques y ciertos, nada despreciables, Blackflaguismos se mantienen ahí). Ojo, esto no significa que hayan perdido el fuego, por el contrario, aquí arde con renovada intensidad, al tiempo que se nutre de ideas y dinámicas mejor desarrolladas, dando como saldo un material que no tiene nada que envidiar a popes Post-Hardcoreros como Jawbox (casualmente, J. Robbins se encarga de la mezcla), SoulSide o Fugazi (casualmente, Dischord se encarga de la edición). En lo que a mí respecta, estamos ante el disco del año.


-Rival Schools "Found" (2013)
Esto no es material nuevo, se trata de aquel segundo disco (sucesor del genial "United by fate") que quedara inédito tras la disolución de Rival Schools y que hoy, diez años después, ve la luz del día de forma oficial. Sea cómo sea, es otra panzada del más delicioso Post-Hardcore al que Walter Schreifels y los suyos nos tienen acostumbrados.


-Alice Donut "Mule" (1990)
Jello Biafra (uno de los principales promotores de Alice Donut desde su sello Alternative Tentacles) los describió como una cruza entre Butthole Surfers y R.E.M. pero también podríamos agregar nuestras propias mezclas bizarras, como Jane's Addiction y NoMeansNo, Pixies y Tad o Meat Puppets y Scratch Acid (aún antes de que Nirvana llegara al estrellato ensayando fórmulas similares). Y, en definitiva, sólo estaríamos tratando de decir que estos dementes neoyorquinos son una de las bandas más personales y creativas en la historia del Punk y el Rock en general.


-Filter "Short bus" (1995)
No es por hacerme el pistola pero éste es el único disco de Filter que realmente me gusta. Y tampoco es que sea nada para volverse loco. Digamos que Richard Patrick y Brian Liesegang (cabecillas del grupo) aprendieron bien las lecciones de sus años en Nine Inch Nails (allá por principios de  los noventas) como para despacharse con su propia marca de Rock Industrial noventoso y guitarrero, en el cual, debajo de las ásperas distorsiones, los ritmos maquinosos y los climas desesperados, se podía hallar un gancho melódico que no hubiera desentonado en nombres como Jane's Addiction, Nirvana o Failure.


-Nerf Herder "How to meet girls" (2000)
Un nombre (Nerf Herder) tomado de Star Wars, canciones que suenan como el punto intermedio entre Weezer y Descendents, letras plagadas de loserismo y referencias a la cultura Pop, y producción a cargo de Joey Cape (cantante de Lagwagon) aseguran media hora de Power-Pop-Punk con el nerdismo en sus niveles más altos.

17 de junio de 2013

John Zorn & Moonchild en vivo, Buenos Aires 15/6/2013

Hipsters, metaleros, viejitos jazzeros, todos sentados en sus cómodas butacas sintiendo como sus cabezas explotaban por el cielo. La sensación de tensión contenida durante la hora de recital seguida de la subsecuente eyaculación en las improvs finales fue indescriptible, yo diría que jamás igualada en un show en vivo. Pocas veces puedo decir que se me ha escapado una lágrima de la emoción en un show. Bueno, debo decirlo de nuevo. He aquí el raconto realizado por Facundo Guadagno de lo sucedido ese viernes a la noche.

Por Facundo Guadagno Balmaceda. Fotos de Pablo Astudillo.

John Zorn volvía a nuestro país por segunda vez en dos años - la cátedra musical previa fue Masada - con una de sus creaciones más fantásticas de su carrera, Moonchild; ese trío conformado por Joey Baron, Trevor Dunn y Mike Patton, que luego se vio devenido en cuarteto con la inclusión de John Medeski. Durante este lapso hubo un saludable paso de la esquizofrenia originada al unir Heavy Metal, Rock y Free Jazz, para incluir un aura armónico muchísimo mayor y abrir la posibilidad de crear, con esta característica como denominador común, un álbum basado en las cruzadas templarias titulado "Templars: In Sacred Blood".


Aunque John Zorn presente al cuarteto como si fueran seres humanos, las caricias a los platillos cortesía de Joey Baron y el misticisimo que otorgan los punteos de Dunn - siempre con Medeski y su Hammond B3 para ambientar adecuadamente - nos hacen creer que estamos en presencia de hechiceros que bajo un extraño conjuro nos envían directamente al medioevo para dar comienzo al ritual con "Templi Secretum"; Patton se relame, uno puede conectarse con el músico y sus ansias de dar el grito que anuncia el comienzo oficial - ese templars desgarrador que era capaz de tirar el Coliseo abajo -. Analizando puntillosamente encontramos la clave jazzera del grupo con vocalizaciones dignas del Grindcore, es decir, diametralmente opuesto en teoría a lo que escuchamos detrás; primera fundamentación de Zorn sobre sus teorías, esta vez queda más que confirmado que los rótulos ya no existen. El misticismo, ese denominador que cubre completa la última obra de Moonchild, es la llave para que el grupo cumpla su cometido al transportarnos de era, así podemos degustar de "Evocation of Baphomet" o "Prophetic Souls", por nombrar solo dos ejemplos; de esta manera Trevor Dunn puede relamerse en compañía de Joey Baron al momento de dibujar bases rockeras o jazzeras para que luego Medeski cierre la impronta correctamente. Lo de Dunn merecería un párrafo aparte; el experimentado músico explora incansablemente sonidos con su instrumento bajo el género por el que la banda transcurra en ese momento. De Patton no está todo dicho; su versatilidad esta vez lo tuvo ejecutando cantos gregorianos y recitando de maneras como sólo lo ha hecho en proyectos muy personales, ya sea en "Murder Of The Magicians" o en "Secret Ceremony". Luego de haber interpretado ocho piezas y haber amalgamado la música extrema con la sacra, John Zorn saluda y se retira.


El público reclama impaciente el regreso de esos cuatro caballeros medievales y por suerte para los presentes esto sucede con Zorn conduciendo una improvisación con toda su experiencia bajo los hombros. Es en este momento en donde hay otra fundamentación en las teorías de Zorn, esta vez sobre cómo crear un auténtico ambiente musical desde el mero caos; el cuarteto dio una atmósfera que logró el cometido de transmitir un significado musical dentro la violencia, la crudeza y el desenfreno del grupo. John Medeski, un artista que vive cada nota como si fuera la última, construía un ambiente ecléctico e impredescible junto a la versatilidad y precision de Joey Baron que se encargaba de exigir su instrumento al máximo dentro de los límites que la improvisación entregaba. Al otro costado se encuentran Trevor Dunn y Mike Patton; el bajista ofreciendo cada nota desde su costado más íntimo al mismo tiempo que sus dedos recorrían los trastes del bajo pasando por una cantidad notable de estilos con una velocidad que demuestra por qué cuesta tanto definirlo en pocas palabras al momento de resumir su carrera artística; Patton emite gritos del inframundo en lo que parece una auténtica batalla templaria en la que los caballeros sufren horribles mutilaciones y sólo los chillidos, sonidos guturales o variaciones vocales de Mike pueden demostrarlo. Segunda despedida y regreso con pieza en clave Templars; partimos del ambiente sacro con Patton recitando y mutamos a un jazz dinámico y épico por igual en donde las vocalizaciones del vocalista se hacen más extremas conforme pasan los segundos.


John Zorn nos entregó otra porción de su genio por segunda vez en Buenos Aires; el compositor nos permitió apreciar la filosofía que construyó con más de treinta años de carrera bajo uno de sus espectros más desafiantes e innovadores. Sólo los que estuvimos presentes esa noche sabemos lo que es la experiencia emocional y corpórea que Moonchild ofrece.


Calculo que esto es lo más parecido a Naked City que llegaremos a ver en nuestras sudacas vidas

14 de junio de 2013

Cheating Spouses Caught On Tape - Midgetscleaner







Esta puta ciudad está regida por cerdos.
Detrás de una inmensa pared de desprecio que nos aplasta cada vez que pisamos las calles de la ciudad de los enanos yace esta agorafobia informe que rige el comportamiento de nosotros, los que vivimos en ella. Ciclópeas masas de carne fluyen por las calles, respiramos su odio cotidiano. Y lo poco que queda de nuestros cerebros entumecidos se estremece con cada bocanada de aire que damos.


Midgetscleaner continúa la premisa planteada por Rhetoric Disguise en su Tales From the City of the Midgets. Y si aquel disco ya nos presentaba un ataque a los sentidos desde todo punto de vista, como un reflejo de la inmunda vida cotidiana que nos rodea en esta ciudad, Midgetscleaner redobla la apuesta en términos de agresividad y nihilismo. Como todo clima generado por casi toda la música de CSCOT, este disco tiende hacia el eterno pesimismo. Midgetscleaner nos muestra nuevamente que, como era de esperarse, nada mejora, todo empeora y retrocede, la ciudad de los enanos solo sobrevive alimentándose de ellos mismos, en su irrefrenable instinto caníbal. Cada vez más asfixiante, cada día mas retrógrada, cada mes mas cínica, cada año mas inhumana.

Y juro que las obvias referencias a Godflesh y Scorn no tuvieron incidencia en esta review. Bueno, un poco si.



Si todavía querés escuchar esto, bajátelo acá

12 de junio de 2013

C-Men - Popgeräuschen



C-Men, un bizarro y enigmático dúo de José León Suárez nos presenta su último trabajo (el cuarto de su bizarra discografía), a través de su primer lanzamiento en CD por Zann's.

Bizarra es una adecuada descripción para la música de C-Men (nombre que calculo, es un retorcido juego de palabras aludiendo a los X-Men y al semen, como bien lo dijera el Dr. Sheldon Cooper en la serie "The Big Bang Theory"). La misma, en este disco en particular, al parecer está enmarcada en un trabajo conceptual sobre personajes también bizarros pero muy reales del Suárez natal del dúo, que despliega una inusual, ingenua y revulsiva visión de sí misma. ¿O podríamos decir del negativo de si misma? En una clara alusión a muchos conceptos musicales netamente Residentezcos, los C-Men deconstruyen en infinitos pedazos lo que hoy llamaríamos "música pop" para desparramarlos por el suelo y luego juntarlos en 11 piezas de anti-música. No una anti-música abrasiva y chocante al oído, sino todo lo contrario, una anti-música llena de melodía, hecha con pequeñas agrupaciones de notas que desbordan musicalidad, que pueden moverse de la balada a la música bailable, pero siempre informe, purulenta, chorreando un hediondo hectoplasma que jamás dejaría a nuestra alma apreciar su belleza a través de ningún otra lente que no esa la aberrante.

Como dije, la música de C-Men tiene mucho de los antiguos experimentos de los Residents, aunque también algo de los toques glitch en los vocales que hicieran famosos los Prefuse 73 y por sobre todo una clara influencia del retorcido sentido pop de Ariel Pink. Y por supuesto, aquí la presentamos con orgullo en este, su nuevo disco, Popgeräuschen.


Bajátelo acá.

10 de junio de 2013

Review: The Dillinger Escape Plan "One of Us Is the Killer" (2013)



Por Facundo Guadagno Balmaceda

En la música en general, pero con especial énfasis en el Heavy Metal, las fórmulas se desgastan; esto las convierte en predecibles, aburridas e indefectiblemente caen en el cliché. Por eso se mezclan géneros para dotar de vida a una escena que por momentos cae en terapia intensiva; tristemente para los inconformistas (me incluyo dentro de esta categoría) la mezcla de sonidos disímiles llega a un punto en donde no hay nada más que ofrecer sino bostezos. "One Of Us Is The Killer", la nueva placa de The Dillinger Escape Plan, demuestra que la predictibilidad y la falta de frescura son síntomas que merecen ser erradicados de raíz.

Abrir con "Prancer" es toda una declaración de principios: la banda está hambrienta de violencia, por ende, la apertura de su última placa se compone de una brutal mezcla de Mathcore con el Hardcore llevado hasta su punto cúlmine (mismo lugar al que llega la prodigiosa voz de Greg Puciato) . Cuando buscamos aire luego de un comienzo furioso nos encontramos con "When I Lost My Bet", una auténtico resumen en cuatro minutos sobre la epilepsia sonora que posee The Dillinger Escape Plan; una maestría en el eclecticismo musical que se desarrolla en todo el material. La imprevisibilidad, el denominador común de la obra, hace que al momento del análisis detenerse en temas específicos parezca absurdo; la banda exige que la repetición y la obviedad sean un pecado capital: si estamos próximos a situarnos en un género, Ben Weimann dispara esquizofrenias Mathcore, nos baja a ritmos densos, entrega sutilezas oscuras o retuerce nuestros nervios con disonancias según la situación lo demande. Nos encontramos en un panorama parecido en los momentos en los que Greg Puciato se decide pausar sus gritos para entonar sus características melodías épicas; mientras esto ocurre Billy Rimmer (batería) se encarga de llevar la complejidad a otro nivel junto a su aliado de melodías densas y opresivas, Liam Wison (bajo). Por otra parte el álbum se codea con situaciones que, dentro del Heavy Metal, deben ser interpretadas a la perfección para que el resultado no sea lamentable; por eso el tema homónimo no falla con su introducción digna de la banda sonora de una de James Bond, al mismo tiempo que "Nothing's Funny" y "Paranoia Shields" (con su guiño a Tomahawk en el comienzo) entregan estribillos eternos que se encuentran positivamente muy cercanos al Pop. "One Of Us Is The Killer" concluye como un punto altísimo en la carrera de los oriundos de New Jersey; mostrándolos experimentados y maduros, pero siempre (para alegría de los escuchas) irrespetuosos de los límites musicales.

Lejos de caer en obviedades y en yeites trillados de cualquier género que abarquen, Dillinger Escape Plan fundamenta que en la música pesada no está todo dicho, sino que la convivencia perfecta del jazz, soul o cualquier género que asome por la cabeza del músico, bajo la esencia desafiante, provocadora y auténtica del Heavy Metal, es posible, es más, abre un nuevo panorama para experimentar con música que se encuentre muy lejos de presentar un ápice de distorsión.

2 de junio de 2013

Bhutan - Behind Dead Woods






Bhutan es un trío Neuquino establecido en Buenos Aires, en parte gestores del colectivo musical Venado Records. Su música explota la vena experimental del drone, combinando densas capas sonoras capaces de crear los paisajes industriales desoladores del viejo Throbbing Gristle, con los riffs arrastrados y eternamente colgados de Khanate y Sunn O))). Esta combinación define una música firmemente plantada en el drone, género con el que ellos mismos se identifican 100%, pero un drone que paradójicamente presenta una gran variedad de matices climáticos extremadamente interesantes en cada uno de los tres pasajes que componen este altamente recomendable disco.


Descargalo acá

27 de mayo de 2013

Entrevista a Chuck Mosley

Facundo Guadagno emprendió la titánica tarea de entrevistar a Chuck Mosley (ese que fuera el cantante de Faith No More antes del ya conocido por todos Mike Patton; Cement y hasta tuvo un paso fugaz por Bad Brains a principios de los 90's) a través del sitio oficial de Chuck Mosley en Sudamérica y su página de fans en facebook, quienes aportaron sus preguntas a la entrevista. He aquí los resultados:



Miguel Salas: Me gustaría saber la inspiración para Greed, Introduce Yourself y Piledriver de Cement.

Chuck: La codicia fue la inspiración, literalmente, para Greed. No se tomó en cuenta a ninguna persona o hecho específico. Roddy fue la inspiración para Introduce Yourself; él comenzó a escribir las letras y yo las terminé basándome en lo que él decía. También Roddy agregó algunos fragmentos según con quién hablaba y las personas que íbamos conociendo en la industria; esto se combina conmigo diciendo quién era, de dónde provenía. La velocidad y el caos que acompañarían a mi llegada, nuestra llegada, a la industria; llenos hasta el tope de sarcasmo. Pile Driver es básicamente el soundtrack para un piledriver, un equipamiento utilizado cuando se invade la propiedad de tu vecino.


Rubén Mella Garrido:Con bandas como Faith No More, Rhythm Pigs o Victims Family (todas de Mordam Records), ¿te considerás la piedra angular del ya mermado nu metal?

Chuck: No. Me considero un fan/niño del glam setentoso, el punk rock, r&b; por otra parte soy nieto del acid rock de los 60’s, heavy metal, rock y soul. Sólo soy lo que soy, no sé cómo me consideran las demás personas. Tal vez como un abuelo de la música de los 90’s, pero desde que saqué material en esa década simplemente no sé lo que soy. Soy un viejo.


Rubén Mella Garrido: Al escuchar lo variado de los dos primeros discos de Faith No More y lo hardcore de temas como four o six de Cement no dejaba de preguntarme; ¿cuáles eran las influencias o grupos que marcaron la manera de componer y la vida de Chuck Mosley?

Chuck: David Bowie, Jackson 5, Jimi Hendrix, The Beatles, Rollingg Stones, James Brown, Roxy Music, The Damned, Al Green, Led Zeppellin, Queen, Black Sabbath, The Carpenters, Disco, Chopin, Beethoven, Billy Holliday y Nina Simone. Hay más pero es mucho por mencionar.


Rubén Mella Garrido: Hablando de hardcore, cuéntanos un poco de la historia de tu paso por Bad Brains, banda estandarte del movimiento hardcore punk de fines de los 70’s. ¿Fuiste tú parte de esa escena? De ser así supongo que esto debió ser algo así como un sueño cumplido.

Chuck: No diría que fue un sueño hecho realidad sino más bien una lección de vida. Ellos me enseñaron a ser serio en cuanto al canto. Sólo aprender las voces de H.R me hicieron un mejor cantante. Cualquier canción que aprendía me hacía, literalmente, un poco mejor.



Piero Lombardi: ¿Qué quieres decir con "camina con la muerto" ?

Chuck: Ahí les estaba hablando a mis amigos latinos con los que crecí, sabes, traducir las letras para que la gente supiera que no quería hablarle solo a la América blanca.


Piero Lombardi: ¿Existe registro con Haircuts That Kill? ¿Qué pasó con esa banda?

Chuck: Sí, pero me apena decir que no sé realmente dónde. Una de nuestras cantantes, Louise, todavía tenía cosas de la banda pero no sé cómo contactarme con ella. Perdí mucho material cuando mis padres murieron. Es triste pero real. Todo completamente, falso (sic), pero gracioso.


Facundo Guadagno: ¿Cuál es la historia detrás de ti sacando un revólver en un autobús mientras girabas con Faith No More?

Chuck: No tengo idea de dónde salió esta historia. Cuando me despidieron de la banda, tristemente, hubieron muchas historias circulando sobre mí. No sé por qué; probablemente fue para hacerme ver más loco de lo que soy en verdad. Después la gente comenzó a copiar cosas que leyeron sobre mí en internet. ¡Por eso me gusta hacer q&a! Para aclarar algunas cosas a las personas. Hice muchas cosas locas, pero me gustaría que la gente recibiera la información correctamente.


Facundo Guadagno: Vamos a una especie de máquina del tiempo.¿Qué álbum fue más entretenido grabar para ti, We Care a Lot o Introduce Yourself? ¿Cómo te llevas con esos discos ahora? ¿Prevalece el amor-odio?

Chuck: No, es una cuestión de amor completo. En ese momento era duro con ellos y ellos conmigo. La naturaleza de Faith No More es agarrarsela con el animal que vive la muerte más moribunda, lenta y agonizante. En ese momento me tocó a mí. Ahora que eso quedó en el pasado los amo a todos con todo mi corazón. Creo que el álbum en el que más me divertí es We Care a Lot. Fue el primero. Menos que un trabajo; resultó un innovador e interesante viaje.



Interview with Chuck Mosley



Miguel Salas: I would like to know the inspiration for Greed, Introduce Yourself y Piledriver de Cement

Chuck: Greed was the inspiration for greed. No one person or thing. Roddy was the inspiration for introduce yourself. He started writing the lyrics, and I finished them, according to what he said, basically, talking to, and about people we were meeting in the industry, combined with telling everyone who I was, where I came from. The speed and chaos that would accompany my arrival, our arrival on the scene... filled to the hilt with sarcasm... Pile Driver is basically a soundtrack to a piledriver, a piece of equipment used when invading your neighbor's property.


Rubén Mella Garrido: With bands like Faith No More, Rhythm Pigs or Victims Family, all from Mordam Records; do you consider yourself as a kingpin of 90’s rock and the now deceased Nu Metal?

Chuck: No, I consider myself a fan/child of 70's glam, punk rock, r&b, grandchild of 60's acid rock, heavy metal, rock and soul. I am just what I am. I don’t know what other people consider me, maybe a grandfather of 90's music, but since I was still putting out music in the nineties, I just don't know what I am... old...


Rubén Mella Garrido: When I listened the rich mix of styles in Faith No More and the hardcore in songs like Four or Six I always wondered what would be your influences in music. What can you tell me about this? Any group in particular influenced you most?

Chuck: David Bowie, Jackson 5, Jimi Hendrix, Beatles, Stones, James Brown, Roxy Music, The Damned, Al Green, Led Zeppelin, Queen, Black Sabbath, Carpenters, Disco, Chopin, Beethoven, Billy Holliday, and Nina Simone... plus, way too much more to mention.


Rubén Mella Garrido: Speaking about hardcore, Bad Brains was a huge band in the 70’s scene and finally you played in that band. Did you have part in that scene? Was playing in Bad Brains a dream come true for you?

Chuck: Not really a dream come true. More like a lesson of a lifetime. They taught me to be serious about being a singer. Just by learning H.R.'s vocals I became a better singer. Every song I learned, I became a little better, literally.


Piero Lombardi: What were you trying to say with “camina con la muerto” (walk with the dead)?

Chuck: Walk with the dead. I was just talking to my latin friends I grew up with, you know, translating the lyrics, just a little, to let people know that I wasn't just talking to white America.



Piero Lombardi: Does anything recorded from Haircuts That Kill exist?

Chuck: Yeah, but, sorry to say, I hardly know where. One of our singers, Louise, still had stuff, but I don't know how to reach her. I lost a lot of stuff when my parents died. Sad but true. Totally, completely untrue but funny.


Facundo Guadagno: What is the story behind the episode of you with a gun on a bus touring with Faith no More?

Chuck: I have no idea where that story came from. When I was fired, sad to say, a lot of stories were made up about me, not sure why, I think, just to make me sound crazier than I actually am. Then people started copying stuff they read on the internet. That’s why I’d like to do q&a’s, so I may put some of the stories to rest. I've done a lot of crazy stuff. I just want people to get it right.


Facundo Guadagno: We are going into a time machine once again: what record was most fun to record We Care a Lot or Introduce Yourself? What is your relation with those albums right now? It's a sort of love-hate thing?

Chuck: No. It's just a love thing. At the time, it was rough. I was rough on them. They were rough on me. The nature of Faith No More is to pick at the animal which is dying the slowest, more painfully, agonizing death. At the time, it was my time. Now that it's in the past, I love them all dearly. I think I had the most fun recording We Care A lot. It was the first album. Less like a job, more like a new and exciting journey. Sorry for the delay, Facundo. I hope I answered questions ok. Let me know if there is more I can do...

Chuck estará visitando Chile junto a su banda punk VUA en el futuro próximo, a no perdérselo.

20 de mayo de 2013

Cheating Spouses Caught on Tape Vs. Randolph Carter - Marketing Development & Product Placement Strategies for Corporate Leadership





Cheating Spouses Caught on Tape une fuerzas con Randolph Carter para elaborar un plan económico de dominio y liderazgo corporativo, siguiendo las enseñanzas de Friedman, Krugman, Bernanke, Stiglitz y demás pensadores del capitalismo moderno. Dicho plan, denominado Marketing Development & Product Placement Strategies for Corporate Leadership, es presentado en este disco el cual se divide en dos partes: la primera que consta de 15 secciones enumerando cada uno de los ítems a desarrollar en el plan junto a una conclusión final de qué esperar (elaborada por RC); mientras que la segunda consta de una sola sección dividida en tres subsecciones: un análisis SWOT de proyecto económico, un reporte TPS de aseguramiento de calidad y La Bamba (elaborada por CSCOT).
Siendo dos importantes pensadores de la economía mundial y por lo tanto, nada estúpidos, ambos artistas decidieron encriptar su plan en una maraña horrible de samples y secuencias electrónicas, bajo un mar de distorsión y beats espásticos, frenéticos y erráticos, como para que nadie pueda decodificarlo.



Bajátelo acá, bajo tu propio riesgo.

16 de mayo de 2013

Reviews Express


Por Fernando Suarez.


-Earthtone9 "IV" (2013)
A trece años de la edición de su último larga duración de estudio (el genial "arc'tan'gent"), vuelve uno de los exponentes más injustamente ignorados del Metal de los noventas. La cosa no está mal pero tampoco demasiado bien. La banda suena bien ajustada, se les nota que son intérpretes más que capaces (Karl Middleton sigue siendo uno de los vocalistas más versátiles y dotados del Metal de los últimos tiempos) y las canciones en sí mismas no están mal pero me está faltando esa chispa extra (tanto en términos de intensidad como de inventiva) que separa lo sublime de lo aceptable. No pierdo las esperanzas pero, para mí, se trata de la decepción del año.


-Mudhoney "Vanishing point" (2013)
Los riffs fuzzeros, la voz nasal, las camisas a cuadros, la adoración Stoogera. Lo mismo de siempre, sí. Pero, al menos para mí, es un hecho reconfortante (entre toda la mierda que es este mundo) poder seguir contando con un grupo como Mudhoney para tener mi dosis necesaria de Rock descocante y adrenalínico.


-Son Volt "Honky tonk" (2013)
Jay Farrar no detiene su máquina de emocionar a puro Country/Folk de factura impecable. Canciones para escapar de la ciudad, aunque sea por un rato.


-Ventura "Ultima necat" (2013)
Este trío suizo llega a su tercer disco cargando su personalísimo Post-Hardcore/Indie-Rock de un velo de densidad y melancolía que, por momentos, los acerca al Post-Rock (y, de cierta forma, al Shoegaze) más catártico e intenso.


-Zomes "Time was" (2013)
El proyecto solista y unipersonal de Asa Osborne (guitarrista de los GENIALES Lungfish) se expande con la incorporación de la vocalista sueca Hanna, que le suma una cuota extra de belleza y ensoñación a los habituales mantras distorsionados (ojo que aquí tenemos más teclados que guitarras) de nuestro héroe.


-MindFunk "Dropped" (1993)
Ah, MindFunk, un auténtico supergrupo de losers. Hecho anecdótico 1: En sus seis años de existencia (1989 a 1995), vieron pasar por sus filas a integrantes de grupos como Nirvana, Uniform Choice, Celtic Frost, Soundgarden, M.O.D., Ministry y O.L.D., entre otros. Hecho anecdótico 2: No dejen que la palabra Funk les de la impresión equivocada. Si bien, en sus inicios, se los intentó vender como una banda de Funk-Metal (aún cuando su sonido poco y nada tenía que ver con tal descripción), vale la pena señalar que el nombre original del grupo era Mind Fuck, uno mucho más acorde a sus intenciones musicales y que debieron cambiar por esas pacatas cuestiones de la industria discográfica. Hecho anecdótico 3: El título de este segundo disco se puede asociar directamente al despido que sufrieran por parte de la multinacional Epic, luego de que su debut homónimo no lograra (a pesar del hype y las buenas críticas) el éxito comercial esperado. Más allá, entonces, de las anécdotas, esa sensación de abandono, alienación, locura y desesperanza se hace peligrosamente tangible en cad auna de las once canciones que componen "Dropped". Imaginen una cruza entre el Soundgarden de "Badmotorfinger", el Tool de "Undertow" y algo del espíritu de aquel legendario lado B del "My war" de Black Flag (de hecho, alguna vez versionaron temas de ese disco en vivo), sumado a una innegable identidad propia (la voz cruda pero siempre ubicada de Pat Dubar, una sensibilidad melódica que no se perdía ni siquiera en los momentos más densos), y se harán una idea de qué esperar.


-Hor "House" (1995)
El gran Greg Ginn (ya saben, líder de Black Flag y, básicamente, el mejor guitarrista del mundo) tuvo muchos proyectos tras la disolución de la inmortal Bandera Negra. Hor es uno de ellos, que compartía con el baterisya Andy Batwinas y en el que desplegaban un Rock instrumental, cáustico, de riffs disonantes y bases casi mecánicas.


-Loudspeaker “Re-vertebrate” (1996)
No es nada novedoso que un grupo de Noise-Rock suene como una cruza entre The Jesus Lizard, Jon Spencer Blues Explosion y algo de Melvins pero, si les interesa (aunque sea por un rato) más la efectividad que la innovación, este tercer disco de Loudspeaker les puede resultar una grata escucha.


-No Knife “Hit man dreams” (1997)
Lo de estos oriundos de San Diego era pura excelencia Post-Hardcorera, con un grado de complejidad rítmica y armónica que podía rivalizar con el Jawbox más enroscado pero, al mismo tiempo, provisto de un sentido melódico claramente Pop.


-Nine Shocks Terror “Paying ohmage” (2001)
Un implacable bombardeo de Hardcore-Crust corrosivo, acelerado, gritón y con un sonido que te rompe los dientes.