16 de febrero de 2011

Exclusive interview with Ryan Unks from The Human Quena Orchestra



Les presentamos a Ryan Unks, la mente maestra detrás del extraño unipersonal llamado (también extrañamente) The Human Quena Orchestra. Un híbrido ambient/noise/industrial (y, como verán también, con algunos toques de música folklórica japonesa), extremadamente perturbador e interesante, cuyos discos han captado la atención de quien les escribe gracias una recomendación de Fernando. Al igual que su música, Ryan no escatima detalles en sus respuestas y esperemos que despierten la atención de los lectores de esta página como lo hizo su música con nosotros.

Zann: First of all let me thank you for taking the time to reply, I was really interested in your music since I discovered it (It was recommended by a friend of mine) and one of the first questions that came to mind were technical ones: What kind of equipment do you use to make your music?

Ryan: Thanks so much for the interview Manuel. The "core" equipment for Means Without Ends and Politics of the Irredeemable was pedal chains, a sequencer with custom drum samples, and 5-string bass. It was a bunch of junk really, BOSS pedals and feedback loops, very common stuff, and also some pretty standard computer processing used on Politics.... On A Natural History of Failure the pedals and computer processing were mostly phased-out for Trogotronic boxes, a moogerfooger, hurdy-guitar, and bent synth. There were also all of the other people who played on it and their setups, and I couldn't tell you exactly what everyone played and don't want to get it wrong!

Z: Secondly I was surprised by the influences displayed and the place where you came from: San Francisco seems to provide an atmosphere which is exactly the opposite from the first recordings of HQO. What role played (or still plays) the environment you live in when creating music?

R: I think HQO is more influenced by the way people behave rather than things like climate and it has never been about some troll freezing away alone on a mountain top. But now of course I've got to contradict myself because HQO is totally influenced by the sonic environment of the city. So I guess the main influence is interacting with industrial humans on a day to day basis, but the sounds of non-sustainability play a role too. Sounds from all of the cities I've lived in over the course of the project (Pittsburgh, SF, Oakland, Raleigh) have made their way in, but it could have been the sounds of any city.


The Human Quena Orchestra, esparciendo su veneno


Z: With each record your music seems to be getting more abstract, do you agree? Is that a conscious decision or is it just a natural progression?

R: If it has actually gotten more abstract, I hadn't thought about it and it wasn't an intentional thing. I think this relates to the other question about environmental a little, and the influence of mechanical culture working its way into music more and more. If anything, maybe in the beginning I wasn't very good at what I was trying to do, or maybe as time has gone on I just have been getting worse at completing a thought!

Z: There are several names that come to mind when listening to A Natural History of Failure. (Halo, Godflesh, Bastard Noise, etc.) but none seems to fit your music nowadays as they used to in your first records (mostly in Means Without Ends). What are your influences nowadays when making music? What were your influences in the past when you started with Creation is Crucifixion and early HQO?

R: When I was in CIC and in the beginning of HQO my favorites were probably Carcass, Discordance Axis, Grief, Swans and Corrupted. I also was listening to a ton of krautrock, 70's prog and jazz, and a lot of harsh noise and drone of course. I've always liked Godflesh, but wouldn't call them an influence. I barely remember what Halo sounds like. Bastard Noise has done a huge amount of strong work over the years and I've always had a ton of respect for them. The Rogue Astronaut album and tour was really a high point for them I think, and a few people have noticed that influence on the last album.

The biggest single influence on the last album for me was Gagaku, which is Japanese Imperial Court music which dates back to the 7th Century. It is built around these pulses, constantly changing tempos, and breathtaking reed instruments. If you haven't heard it, I would really recommend spending some time with it. I've never heard anything at all like it and I think I intentionally tried to emulate some of the feelings it evokes, not in terms of militarism or nationalism of course.

Z: You were a member of Creation Is Crucifixion, a band that fused extreme Metal/Hardcore, Noise and a strong political message, what elements of that band do you think are still alive in The Human Quena Orchestra?

R: I was a member toward the end but I don't feel like that band was my vision and the vast majority of the music was written by Mike and Paul and the rotating other guitar player, which was me for the last 3 or 4 years. Nathan's lyrics have always resonated with me, and they make mine look like they were written by a fifth grader. I think the way he was able to summarize things into really perfect phrases is something I still try to do when I write. I don't think of HQO as having a political "message" necessarily. It is definitely of a radical nature, but more as an argument that is moving forward and mapping out concepts and leaving a trail. It's not trying to convince anyone of anything, but the process of argument and interpreting politics is definitely an integral part of the project, even though vague at times. I tend to think of radical music and art as a support group where we help each other push through times when it is pretty hard to see anything other than destruction and your own helplessness. So I tend to think of it as therapy of sorts, and I think that is essential and almost always inherently political. As far as noise, metal and hardcore, there are a lot of beautiful, wonderful people all around the world doing interesting work despite all of the posing, posturing and nonsense. I'm definitely not at all interested in doing anything that clings to some kind of genre purity though. There are so few people doing interesting stuff in any of the genres themselves that there should be absolutely no boundaries in my opinion.

Z: This question is probably stupid, but for me is important because I can't match the band's name with the music and I really asked it myself many times. Where does the HQO name come from?

R: It's not a stupid question at all. If anything the name of the band is stupid, party because I never thought it would be heard by more than a few people and at the time I didn't care how it would be interpreted. When I started playing this stuff I was much more concerned with strong symbolism and the personal meaning of the name in order to relate to the process. It was inspired by Cormac McCarthy's Blood Meridian and specifically is taken from a scene where a band of Apache wipe out a group of hired scalpers along the Mexican border. This scene is based on historical events from the mid 1800's when the Mexican and America governments paid soldiers and mercenaries to kill Native Americans to clear the way for settlers, railroads, and the gold rush. In the scene, as the Apache approach the scalpers, they are playing what McCarthy calls quenas. The name confusion begins with the fact that the instruments the Apache use, though similar to the quenas of the Andes, are not typically called that, even-though McCarthy called them this for some reason. It is also confusing because HQO is a one-person project at times, and not even close to an orchestra when at its fullest membership. So there you go, I was enthusiastic about it at the time I came up with it, but definitely not the best of names. For me it symbolizes a force against the systematically corrupt, institutional violence which still plays a pivotal role in this world today.

Z: I remember the first time I listened to Human Quena Orchestra. I never expected that dark cold down the middle of my spine and I imagine that creating those sounds was an intense experience. I'm interested with HQO dynamics, particularly the process of song creation. Could you tell me more about this process? Is it as intense as it seems?

R: Thanks Manuel. That is a really high compliment for me that it could evoke a physical response. The process has been different for each album in a lot of ways, but has always started with cutting down a bunch of bass parts into just a few minimal ones and then trying to bring all of the layers together to make it seamless. My close friend Robert Christy and I always joke about trying to have "non-submersible" units in our music the way Stanley Kubrick would work until he had a number of adequate sections which would ultimately all form a larger whole. I do actually kind of think like this in order to maintain perspective on the entire piece while focusing in on shorter sections.

As far as what the experience is like emotionally, I think it is always initially intended to be a healing process where I try to get all of my negativity into it, but it usually changes into something else, something unintended, and it manipulates me like its puppet until it sounds right. By the time it's close to being an album, it seems like I've got this foreign body lodged in me that I need to tear out. If it has been done correctly I can take it out and drop it on my foot and it hurts.

Z: What can you tell us about your new project named Mountains Named for Murderers?

R: The first album is coming together at the moment and should be finished this year. I've played material live from it twice now here in North Carolina.


A Natural History of Failure


Entrevista exclusiva con Ryan Unks de The Human Quena Orchestra

Zann: Primero que nada dejame agradecerte por el tiempo que te tomaste para responder, estoy muy interesado por tu música desde que la descubrí, (fue recomendada por un amigo mío) y una de las primeras preguntas que se me vienen a la mente son técnicas: ¿Qué clase de equipos usas para hacer tu música?

Ryan: Muchas gracias por la entrevista Manuel. El “núcleo” del equipo para Means Without Ends y Politics of the Irredeemable fue una cadena de pedales, un secuenciador con samples de batería custom y un bajo de 5 cuerdas. Era un montón de basura realmente, pedales BOSS y pedales de feedback, cosas muy comunes y también algo de procesamiento estándar de computadora usado en Politics.... En A Natural History of Failure los pedales y el procesamiento de la computadora estaban en su mayoría en etapas, con una caja Trogotronic, un Moogerfooger, una Guitarra-Hurdy (Hurdy Gurdy) y un sintetizador casero. También hubo gente que toco en ellos y en sus set ups, y no podría decirte exactamente que toco cada uno, ¡no quiero equivocarme!

Z:En segundo lugar me sorprenden las influencias que mostrás y el lugar donde venís: San Francisco parece que tiene una atmósfera que es exactamente opuesta a las primeras grabaciones de HQO (N. del Ed: de las últimas grabaciones también). ¿Qué rol jugó (o aún juega) el entorno donde vivís cuando estas creando música?

R: Yo pienso que HQO está más influenciado por la manera en que la gente se comporta más que en cosas como el clima, y nunca fue algo sobre un Troll congelado solo en la cima de una montaña. Pero ahora me tengo que contradecir porque HQO está totalmente influenciado por el entorno sónico de la ciudad. Así que deduzco que la principal influencia es interactuar con la industria humana día tras día, pero los sonidos de lo insustentable juegan un rol también. Sonidos de todas las ciudades donde he vivido mientras se desarrollaba el proyecto (Pittsburgh, SF, Oakland, Raleigh) encontraron su camino, pero podría haber sido el sonido de cualquier ciudad.

Z:Con cada disco tu música parece volverse cada vez más abstracta, ¿estás de acuerdo? ¿Es esta una decisión conciente o una progresión natural?

R: Si actualmente me hubiera convertido en algo más abstracto, no lo pensé y no fue algo intencional. Pienso que esto se relaciona un poco a la pregunta anterior sobre el ambiente, y la influencia de la cultura mecánica trabajando y haciendo camino dentro de la música más y más. Posiblemente en el principio yo no era tan bueno en lo que estaba tratando de hacer, o tal vez a medida que el tiempo pasó me volví peor para completar un pensamiento!

Z:Hay algunos nombres que vienen a la mente cuando estas escuchando A Natural History of Failure (Halo, Godflesh, Bastard Noise, etc.) pero ninguno parece encajar adecuadamente a tu música actual tanto como se acostumbraba en tus primeros discos (más que nada en Means Without Ends). ¿Cuáles son tus influencias cuando estás haciendo música? ¿Cuáles fueron tus influencias en el pasado, cuando empezaste con Creation is Crucifixion y en los comienzos de HQO?

R: Cuando estaba en CIC y en los comienzos de HQO mis favoritos posiblemente eran Carcass, Discordance Axis, Grief, Swans y Corrupted. También estaba escuchando un montón de krautrock, prog de los 70's, jazz, y mucho ruido duro y drone por supuesto. Siempre me gusto Godflesh, pero no los llamaría una influencia. Apenas recuerdo como sonaba Halo. Bastard Noise hizo un montón de trabajo duro a través de los años y siempre tuve mucho respeto por ellos. El álbum de Rogue Astronaut y el tour fue un punto muy alto para ellos pienso, y pocas personas se dieron cuenta de esa influencia en el último disco.

La influencia más grande que tuve en el último disco fue Gagaku, que es la música de la Corte Imperial Japonesa que data del siglo VII. Esta construido sobre pulsos, tiempos constantemente cambiantes e instrumentos de lengüeta que te quitan el aliento. Si nunca escuchaste eso, realmente te recomendaría gastar un poco de tiempo con eso. Nunca escuche algo similar y pienso que intencionalmente trate de emular algunos de los sentimientos que evoca, no en términos de militarismo o nacionalismo por supuesto.

Z:Fuiste un miembro de Creation Is Crucifixion, una banda que fusión el Metal extremo, el Hardcore, Noise y un fuerte mensaje político. ¿Qué elementos de esa banda crees que todavía están vivos en The Human Quena Orchestra?

R: Fui miembro en el final pero no siento como que la banda tenía mi visión, y la gran mayoría de la música fue escrita por Mike, Paul y el otro guitarrista que rotaba, que fui yo en los últimos 3 o 4 años. Las letras de Nathan siempre resonaron en mí, y hicieron que las mías parecieran escritas por un chico de quinto grado. Pienso en la manera en que el podía resumir cosas en frases realmente perfectas es algo que todavía trato de hacer cuando escribo. No pienso que HQO tenga un “mensaje” político necesariamente. Es definitivamente de naturaleza radical, pero es más como una discusión que va para adelante, mapea conceptos y deja su rastro. No estoy tratando de convencer a nadie de nada, pero el proceso de la discusión y la interpretación de la política es definitivamente una parte integral del proyecto, incluso siendo imprecisa a veces. Tiendo a pensar que la música radical y el arte son un grupo de soporte donde ayudamos a los otros a empujar en los tiempos donde es muy difícil ver otra cosa que destrucción y tu propia incapacidad de ayudarte. Es por eso que tiendo a pensar que es una clase de terapia, y pienso que es esencial y casi siempre inherentemente político. Más allá del ruido, el metal y el hardcore, hay un montón de personas hermosas y maravillosas alrededor del mundo haciendo un trabajo interesante a pesar de toda la pose, las posturas y el sinsentido. Definitivamente no estoy interesado en hacer nada que este aferrado a alguna clase de género puro. Hay pocas personas haciendo cosas interesantes en cualquiera de los géneros en donde no debería haber absolutamente ningún límite, en mi opinión.
Z:Esta pregunta es estúpida, pero para mí es importante porque no puedo asociar el nombre de la banda con la música y es algo que me pregunte muchas veces. ¿De dónde viene el nombre de HQO?

R: No es una pregunta estúpida después de todo. El nombre de la banda es estúpido, parcialmente porque yo nunca pensé que podría ser escuchada por más que unas pocas personas y en la época ni me preocupe por cómo sería interpretado. Cuando empecé a tocar estas cosas estaba más preocupado por el simbolismo fuerte y el significado personal del nombre relacionado con el proceso. Fue inspirado por Blood Meridian de Cormac McCarthy y especialmente fue tomado de una escena en donde una banda de Apaches extermina un grupo de de escaladores en la frontera Mexicana. Esta escena está basada en hechos históricos de mediados de 1800, cuando los mexicanos y el gobierno americano pagaban a soldados y mercenarios para matar a los nativos americanos y limpiar el camino para los colonos, ferrocarriles y la fiebre del oro. En la escena los Apaches se aproximan a los escaladores y están tocando lo que McCarthy llama quenas. La confusión con el nombre empieza por el hecho de que, si bien son similares a las quenas de los Andes, no se llaman así aunque McCarthy las llama de esta manera por alguna razón. También es confuso porque HQO es un proyecto de una persona a veces, pero ni siquiera está cerca de una orquesta aun cuando esta con todos sus miembros. Así que ahí lo tenés, estaba entusiasmado en la época que salió, pero definitivamente no es el mejor de los nombres. Para mi simboliza una fuerza en contra de lo sistemáticamente corrupto, la violencia institucional que sigue jugando un rol central en el mundo de hoy.
Z:Recuerdo la primera vez que escuche Human Quena Orchestra. Nunca espere ese frío oscuro que recorrió el medio de mi espalda y me imagino que crear esos sonidos fue una experiencia intensa. Estoy interesado en la dinámica de HQO, particularmente el proceso de componer canciones. ¿Podrías contarme más de este proceso? ¿Es tan intenso como parece?




R: Gracias Manuel. Es realmente un gran cumplido para mí que pueda evocar esa respuesta física. El proceso ha sido diferente por cada álbum en muchas maneras, pero siempre empiezo cortando un montón de partes de bajo, reduciéndolas al mínimo y después tratando de traer todas las capas juntas para hacerlo perfecto. Mi íntimo amigo Robert Christy y yo siempre bromeamos sobre tratar de tener unidades “no-sumergibles” en nuestra música, similar a la manera en la que Stanley Kubrick trabajaba, hasta que tenemos un número adecuado de secciones que al final formaran un todo completo. Actualmente pienso así para poder mantener una perspectiva de la pieza entera mientras me estoy enfocando en las secciones más cortas.

Contando como es la experiencia emocionalmente, yo pienso que siempre intenta ser inicialmente un proceso de sanación donde yo trato de meter toda mi negatividad, pero usualmente eso cambia a otra cosa, algo que no es intencional y me manipula como una marioneta hasta que suena bien. Para el tiempo en donde estoy cerca de hacer un álbum, parece ser como que tengo este cuerpo extraño metido dentro de mí y necesito sacármelo. Si todo se hizo correctamente puedo sacarlo de mí, tirarlo sobre mis pies y duele.

Z:¿Qué podés contarnos sobre tu proyecto llamado Mountains Named for Murderers?

R: El primer álbum está viniendo pronto por ahora, y debería estar terminado este año. Tocamos el material en vivo dos veces hasta ahora.


Para más información sobre The Huma Quena Orchestra chequear su sitio web y myspace.

11 de febrero de 2011

Rhetoric Disguise - Secret Agenda


Una guitarra eléctrica, una acústica, un amplificador y un micrófono. Ocho páginas de Noise/Drone asfixiante, como si Keiji Haino y un joven Dylan Carlson se enfucharan a equipos preparados por Merzbow e improvisaran bajo las órdenes de William Bennett de Whitehouse.

Bajar Secret Agenda de Rhetoric Disguise acá.
Download Secret Agenda by Rhetoric Disguise here.

10 de febrero de 2011

Reviews

Por Fernando Suarez.


-BLÆRG “Everything was altered” (2011)
¿Les gusta la música complicada? ¿Los tempos difíciles de seguir y los cambios de ritmo abruptos? ¿Las estructuras laberínticas pero bien pensadas? ¿El caos controlado, por así llamarlo? ¿La variedad de arreglos e ideas musicales? ¿Los cuidadosos entramados de armonías, texturas y contrapuntos? ¿Y les gusta que todo eso esté condensado en composiciones frenéticas, estimulantes y agresivas? ¿Que, en pocos minutos, cada tema los sumerja en viajes delirantes y enardecidos, sobrecargando sus sentidos con estímulos sonoros de todo tipo? Bien, esto no es Mathcore ni Death Técnico ni nada por el estilo y sin embargo cuenta con esas cualidades. BLÆRG nace en 2004 como la búsqueda de Scott Wehman (un metalero oriundo de Ohio) de nuevas variantes para expresar su extremismo musical sin restricciones. En este tiempo ha editado cuatro discos y algunos ep’s que le han ganado comparaciones con paladines de la violencia digital como Venetian Snares o Xanopticon. Y, si bien las referencias son acertadas, la personalidad y el vuelo creativo de este muchacho están fuera de discusión. En sólo media hora (Wehman ha hecho de la corta duración de sus discos una saludable tradición), “Everything was altered” nos sacude las neuronas y expone una imaginación musical tan vasta como retorcida. Términos como Drum N’ Bass, Breakcore, IDM o Drill N’ Bass podrían aplicarse aquí, al menos en lo formal, pero no bastan para explicar las sensaciones agobiantes, las visiones fragmentadas y vertiginosas que estas nueve canciones transmiten con apabullante intensidad. Por momentos suena como el tipo de Música Electrónica que haría Mike Patton en un día muy desquiciado, en otros toma las elucubraciones más intrincadas de gente como Autechre o Aphex Twin y las transforma en organismos mutantes y epilépticos, luego crea climas psicóticos de tenso horror y los monta sobre quirúrgicos estratos de beats entrecortados, más adelante esconde melodías casi subliminales bajo desconcertantes cortocircuitos rítmicos y juega con modismos Jazzeros a la manera de un científico loco, y así podría seguir por horas diseccionando cada mínimo segundo de esta placa. Y es que, justamente, queda claro que Wehman es un detallista a niveles perversos, que mantiene una notable claridad sonora en pos de que cada mínima pincelada de su obra se inmiscuya en la mente del oyente y la perturbe profundamente. Imprescindible para todo amante de la locura musical que se precie de tal.


-Defiled “In crisis” (2011)
Haciendo honor a su país de origen (Japón), Defiled no es una banda que se conforme con simplemente seguir al pie de la letra los lineamientos tradicionales del Death Metal. Y lo mejor de todo es que mantengan ese espíritu deforme e innovador aún después de casi veinte años de carrera. Ok, bien vale aclarar que desde su anterior placa (la genial “Divination”) a la actualidad pasaron ocho años, donde se vieron envueltos en diversos cambios de formación que dejaron al guitarrista Yusuke Sumita como único miembro original. Pero, ¿a quién puede importarle eso ante un disco tan estimulante como este flamante “In crisis”? Digamos, en primer lugar, que la propuesta de Defiled se basa en crear un equilibrio entre brutalidad y técnica, logrando evitar caer en la mera autoindulgencia instrumental, la frialdad académica y la monotonía a fuerza de composiciones enroscadas y caóticas pero, de alguna forma, gancheras y potentes. “In crisis” también pone al frente una faceta que antes se adivinaba como bastante inusual y es el rol prominente que cumple el bajo en la música, algo poco común en el Death Metal en general. En efecto, en vez de quedar enterrado en la mezcla bajo toneladas de riffs carniceros y golpes hiperquinéticos, el trabajo de Haruhisa Takahata (reemplazante del miembro fundador Norihisa Fukuda) se pone al frente con intrincadas líneas cargadas de enfermiza maldad, dotando a las canciones de un aire de extrañeza que puede remitir tanto a Primus como a Cephalic Carnage pero en versión Death Metal. Por supuesto, si bien este hecho acapara bastante de la atención, no es lo único que el cuarteto tiene para ofrecer. La guitarra también cumple una tarea excepcional, con un inagotable arsenal de riffs que van y vienen a toda velocidad, generando espesas visiones de psicosis lisérgica a cada paso. También ayuda el hecho de que cuenten con un baterista que parece tener cuatro brazos y piernas, capaz de sostener el laberíntico entramado compositivo con una potencia inhumana pero sin perder nunca la elegancia ni el vuelo creativo. La voz gruñe y chilla, no le pidan más. Como siempre, el punto está en las composiciones mismas, y estos nipones saben muy bien cómo manejarse en ese terreno, exhibiendo una imaginación superlativa y generando una fuerte sensación de adrenalina y sorpresa a cada segundo. En fin, recién estamos en febrero y este 2011 ya nos entregó cuatro discazos de Death Metal (al que nos ocupa sumen los de Ulcerate, Neuraxis y Mitochondrion) como hacía bastante que no se escuchaba. Esperemos que no decaiga.


-Disiplin “Radikale randgruppe” (2011)
En los últimos años, Noruega (algo así como la capital mundial del Black Metal) parecía haber quedado relegada, al menos en términos de propuestas innovadoras y frescas, con respecto al Black que estaba llegando de Estados Unidos y Francia, principalmente. No creo que Disiplin vaya a cambiar esa tendencia pero al menos nos muestra que la tierra de Mayhem, DakrThrone y Burzum todavía es capaz de escupir auténticos ataques (anti)musicales a los sentidos. Ojo, no son (bueno, el plural ya no se aplica dado que el grupo se han transformado en un proyecto unipersonal, al menos para el estudio) ningunos recién llegados, ya llevan once años de carrera, pero fue recién con el anterior “Hostis Humani Generis” (2010) que dejaron de lado el sonido convencional y de tintes Thrasheros de sus primeras placas para meterse de lleno en el más corrosivo infierno Black/Noise/Industrial, ganando en el proceso una identidad musical tan profunda como perturbadora. “Radikale randgruppe” explora aún más esa vertiente donde los samples, las texturas ruidosas y los beats programados se juntan con los riffs oscuros, los alaridos desgarrados y las atmósferas de puro odio nihilista para dibujar herrumbrosas pinturas del fin del mundo. De cierta forma, Weltenfeind (único miembro actual de Disiplin, ex integrante de Myrkskog y Dissection, entre otros), parece retomar lo hecho por sus compatriotas Thorns en aquel genial (y no siempre debidamente apreciado) disco homónimo de 2001, y empujarlo hacia terrenos aún más abrasivos y asfixiantes, claramente inspirado por las elucubraciones más experimentales de nombres más modernos como Blut Aus Nord, Spektr o The Axis Of Perdition. Incluso se muestra despojado de prejuicios a la hora de incorporar bases casi bailables (cercanas, tal vez, al Hip-Hop ruidoso de Dälek, por ejemplo) que, de todas formas, logran sonar tan enfermas y agresivas como cualquier blast-beat, y hasta tenebrosos pasajes ambientales adornados por siniestros pianos y arreglos que hielan la sangre. El núcleo del género sigue siendo lo que mueve a Disiplin, esa suerte de épica grotesca y opresiva, y, en definitiva, ¿qué mejor que utilizar máquinas para transmitir climas fríos y desoladores? En cualquier caso, explorando debajo de las gruesas costras de ruido digital, es posible encontrar un afilado y cuidadoso instinto musical, un detallista trabajo de orquestación dónde cada mínimo elemento (dentro de un entramado de infinitos mínimos elementos) parece estar colocado para alimentar los fantasmas más oscuros del espíritu humano, para invocar las visiones distópicas más negras y angustiantes. En fin, es probable que los tradicionalistas del Black Metal (gente snob, superficial y conservadora, si las hay) desdeñen de entrada este tipo de trabajos pero aquellos que realmente quieran experimentar la envolvente energía negativa que define al género (más allá de las formas, las convenciones o los prejucios sin sustancia) harían bien en darle una probada a este áspero bocado.


-Gang Of Four “Content” (2011)
Energía Punk, rítmica Funk, guitarras lacerantes, voces declamativas, textos marxistas. Dos discos imprescindibles (“Entertainment!” y “Solid gold”, editados en 1979 y 1981 respectivamente) y una palpable influencia en luminarias como Minutemen, Big Black, Fugazi y The Jesus Lizard. Es raro cómo se puede resumir en tan pocas líneas un legado musical tan profundo como el de Gang Of Four, una de las bandas más destacadas de aquella implosión (no cabe hablar de explosión en este caso) Post-Punk británica de fines de los setentas y principios de los ochentas. Claro, también habría que mencionar sus tropiezos discográficos (todo lo que grabaron entre 1982 y 1991, en especial el insípido “Mall” de 1991), su regreso triunfal con el abrasivo “Shrinkwrapped” (1995) y la innecesaria pero estimulante regrabación de viejos temas en “Return the gift”, editado en 2005. Pero aquí tendríamos que estar hablando de “Content”, el primer nuevo material de estudio que el cuarteto nos entrega en dieciséis años. En primer lugar, si están esperando que la magia de aquellos dos primeros discos se repita ahora...bueno es bastante obvio que eso no va a suceder, así que a llorar a la iglesia. De todas formas, los veteranos podrán perder el pelo pero no las mañas. Aquí tenemos once temas que llevan grabados a fuego la impronta frenética y adusta del mejor Gang Of Four, con esos ritmos entre angulares y bailables, esas guitarras punzantes y rasposas, esas portentosas líneas de bajo, esas voces paradas entre el reclamo nervioso y la amargura melódica, esos arreglos inteligentes y esa típica energía tan visceral como adulta, que genera un particular calor en las entrañas al tiempo que nos invita a danzas liberadoras y nos expone visiones musicales más que interesantes. Hay que decir también que se trata de un álbum más bien variado, con lugar para canciones un tanto más reposadas y melódicas entre los esperables ataques de epilepsia Post-Punk y provisto de un sonido pulido y prolijo. Y sí, también se hacen presentes algún que otro teclado y algunos de esos guiños más accesibles que dominaron sus años menos destacados (por decirlo de forma amable), pero con la salvedad de que ahora se encuentran mejor incorporados al rabioso entramado del grupo y no suenan tan forzados y sintéticos como antaño. En fin, no sé ustedes, pero para mí que Gang Of Four se mantenga en forma hoy en día es siempre una buena noticia.


-Globe And Beast “Life and times” (2011)
Para ser una banda debutante (y joven), Globe And Beast suena afianzado y con las ideas bien claras. No hay timidez ni desprolijidad en su forma de expresarse y cuentan con un manejo de la intensidad que, a veces, parece reservado sólo a aquellos con mayor experiencia. Por supuesto, tienen influencias y ese es el punto donde tal vez más se evidencie su juventud. Aquí tenemos bastante del último Botch, algo del salvajismo disonante de Converge, ocasionales flirteos con la monolítica densidad Neurosiesca, la tensión violenta de un Deadguy (o bandas similares de esa época), cierto dejo lejano al Poison The Well más agresivo y hasta un no-sé-qué de Thrash noventoso que no desentona en absoluto en esta furibunda ensalada de Hardcore metalizado e inteligente al mismo tiempo. Las canciones mantienen estructuras paradas entre el caos y la contundencia, dosificando el primero en función de la segunda y logrando desarrollos atrapantes a través de un trabajo de guitarras bien pensado e interpretado. La base rítmica sostiene todo con justeza y energía, las voces (cuentan con dos cantantes) aportan la virulencia necesaria a puro gruñido, pero son las seis cuerdas (bueno, serían doce. Seis por cada guitarra) las que deslumbran con recursos bien empleados que van de los riffs angulares a los machaques bien gordos, pasando por enormes texturas, arreglos melódicos, punteos desquiciados, trabadas construcciones rítmicas, rebajes con todo el groove, dramáticas progresiones de acordes y más, todo envuelto en un sonido prácticamente perfecto y entregado con un sabio equilibrio entre gancho, imaginación, virtuosismo y espontaneidad. Por supuesto, en lo que hace a desarrollar una identidad enteramente propia todavía les falta camino por recorrer pero no queda duda de que están bien rumbeados. Pongámoslo de esta forma: si notan la evolución que tuvieron los grupos mencionados como referencia, desde sus primeros trabajos hasta alcanzar su sonido distintivo, entonces lo de Globe And Beast se perfila como bastante auspicioso. Yo recomendaría no perderlos de vista.


-Most Precious Blood “Do not resucitate” (2011)
El “problema” (noten las comillas) de los discos que resultan definitorios para una banda es cómo carajo hacer para seguir adelante haciéndole honor a dicha obra. No son pocos los grupos que, directamente, deciden disolverse luego de un gran álbum (los nombres de At The Gates, Refused y Bear Vs. Shark acuden a mi mente como primeros ejemplos), como si se supieran incapaces de superar ese legado. Para Most Precious Blood, “Merciless” fue esa placa fundamental, aquella en la que no sólo asentaban definitivamente su personalidad, sino que también le daban un poco de necesario aire fresco y profundidad musical al Hardcore metalizado de principios de la década pasada. Bien, seis años después llega finalmente este “Do not resucitate” y, si bien el grupo mismo tiene otras explicaciones para la tardanza, no me extrañaría que mucho de ese tiempo lo hayan ocupado pensando en cómo mantener el alto nivel del mencionado “Merciless”. La pregunta, entonces, es ¿lograron superarlo? La respuesta, como era de esperar, es negativa pero eso no significa que “Do not resucitate” sea un mancha en el curriculum de estos veteranos neoyorquinos ni nada por el estilo. Varias de las cualidades que brillaban en aquel todavía se hacen presentes aquí: los flirteos con climas oscuros, las guitarras en llamas, los ocasionales samples y texturas inéditas (al menos para este estilo, claro está), la energía imparable del vocalista Rob Fusco, el empuje contagioso de la base rítmica, el gran manejo dinámico de las composiciones. El punto es que el quinteto, algo desencantado con el estado actual de la escena Hardcore, decidió descargar toda su frustración en canciones mucho más crudas y urgentes, dejando de lado bastantes de las aristas un tanto más experimentales (con excepción de la acústica “Of scattered ants that swarm together”, una joya tan sorprendente como deslumbrante) o acomodándolas a un esquema más básico, cercano al de sus primeros trabajos. Digamos que si en “Merciless” se notaba la intención expresa de adoptar nuevas variantes musicales y lograr una obra de peso, aquí se respira un aire menos ambicioso pero, al mismo tiempo, más espontáneo y natural. Insisto, no es que Most Precious Blood se haya retraído del todo ni que hayan caído en la falta de ideas (de hecho, siguen varios pasos adelante de sus colegas), sino que esta vez el foco está puesto en la rabia más directa e inmediata. Y, en términos de intensidad, les puedo asegurar que no han perdido ni un ápice de sus virtudes. Cada uno de estos doce temas es una certera patada en las encías, una invitación obligada a sacudirse y gritar como si no hubiera un mañana. Es sólo que, debajo de toda esa agresión, también hay música. En definitiva, mientras no esperen un “Merciless Parte 2”, no pueden equivocarse con este disco si andan con ganas de escuchar buen Hardcore.


-Neuraxis “Asylon” (2011)
Como buenos canadienses son ordenados, prolijos, cerebrales y minuciosos. Como buenos canadienses, también conocen a la perfección el arte de construir el más intrincado Death Metal Técnico, y así lo vienen demostrando desde sus comienzos, allá por mediados de los noventas. “Asylon” es su sexto álbum de estudio y en él (a pesar de que en la banda ya no quedan miembros originales) no faltan ninguna de las virtudes que hicieron del grupo uno de los nombres prominentes dentro del género. Tenemos las bases alocadas, el doble bombo insistente y casi mecánico, los gruñidos guturales pero siempre articulados, los blast-beats quirúrgicos, los riffs enroscados como culo ‘e chancho, el bajo que (a pesar de estar, como corresponde, enterrado en la mezcla) mete dedos a más no poder, los cortes y abruptos cambios de ritmo, los machaques enfermantes, los ocasionales arreglos y solos melódicos y esa impronta entre opresiva y surrealista, esa capacidad para generar amenazantes visiones geométricas, épicas arquitecturas angulares que cambian constantemente de forma. En ese sentido, Neuraxis no apela a la brutalidad por la brutalidad misma, sino que pone siempre la música en primer lugar. Por supuesto, suenan ajustados y filosos y cuentan con el empuje necesario pero, antes que proponer estímulos físicos, despliegan una imaginación sanguinaria y sádica que apunta (tal como el mismo nombre del grupo no nos permite ignorar) a las neuronas antes que al estómago. Insisto, no es que sean fríos o excesivamente acartonados (el Death Técnico exige, casi por definición, cierto grado de acartonamiento) pero no esperen aquí la mugre (el sonido cuenta con la pulcritud necesaria como para poder apreciar cada mínimo detalle) ni la violencia desatada de otras bandas dentro del Death en general. Por otro lado, “Asylon” capitaliza los avances expuestos en el previo “The thin line between” (2008) y les suma cierta cuota de agresión y, principalmente, experimentación y oscuridad, dotándolo así de un clima asfixiante y perturbador que calza a la perfección con el concepto psicológico que desgranan en las letras. Admiradores de Cynic, Anata, Atheist, Cryptopsy y similares, no lo pueden dejar pasar.


-Noisear “Subvert the dominant paradigm” (2011)
Histeria pura y sin adulterar. Cuando un disco de Grindcore me genera esa envolvente sensación de que el cerebro está a punto de estallarme, entonces sé que estoy por el buen camino. Estos muchachos de Albuquerque no son ningunos recién llegados, ya llevan más de diez años a puro blast-beat y gruñido pero es con este tercer disco (debut para Relapse Records, que cada tanto se acuerda de cuando era el mejor sello de Metal extremo del mundo) que logran cristalizar todo lo que se podía entrever en “Red tape agenda” y “Pyroclastic annihilation”. En primer lugar, como corresponde, tenemos temas que pasan como ráfagas, cortos y directos al entrecejo (excepción hecha de los veinte minutos de Noise al final de la placa), tenemos una base rítmica vertiginosa y brutal, tenemos las consabidas voces podridas y alaridos varios, en fin, todo aquello que hay que tener para poder llamarse Grindcore. Pero las palmas aquí se las llevan las guitarras que, sin bajar ni por un segundo los frenéticos niveles de intensidad, se las arreglan para disparar una vasta gama de riffs que se salen del primitivismo genérico y se enroscan en trabalenguas distorsionados con más de un guiño al Noise y el Mathcore. Es ese cuidadoso trabajo en las cuerdas lo que le da a “Subvert the dominant paradigm” su sabor personal, lo que hace que la rabia que exponen de forma salvaje también cuente con una importante cuota de imaginación musical y vuelo creativo. En ese sentido, no sería del todo erróneo asociarlos a una banda como Discordance Axis, a quienes ya homenajearan en esa suerte de tributo/despedida llamado “Our last day”. Y así como los dedos de los guitarristas se enroscan en esos dementes riffs y arreglos (y hasta algún que otro solo...¡herejía!), también las composiciones mismas están construidas de forma anárquica e impredecible (algo de Powerviolence también se puede percibir aquí), condensando todo el caos que pueda apretarse en unos pocos segundos de odio sónico. Y es que en el aspecto rítmico también aparecen variantes que van del blast-beat habitual a los rebajes grooveros, pasando por arranques de pura cepa Crust, todo empleado con una soltura y naturalidad (en ese punto ayuda el sonido, claro y potente pero lejos de cualquier tipo de superproducción) envidiables. Hasta tenemos un tema como “Almas por el infierno” (así, en castellano) que suena a homenaje a Brujería por los cuatro costados y demuestra que, a pesar de tanto enojo, la gente de Noisear también tiene sentido del humor. Un excelente comienzo para el año Grindcorero.


-Rot In Hell “As pearls before swine” (2011)
Cruzando el océano Atlántico, la influencia de Integrity extiende sus negras alas y llega al Reino Unido, donde es recibida con los brazos abiertos, las guitarras afiladas y ni una sola sonrisa por los muchachos de Rot In Hell. Sí, otro grupo deudor de Dwid Hellion y los suyos y se me hace que, a menos que toda esta gente (¿quieren nombres? Pulling Teeth, New Lows, Masakari, Blind To Faith, Living Hell y la lista sigue) empiece a buscar nuevas variantes, el chiste no va a durar mucho más. En fin, más allá de esto, lo que tenemos en este debut propiamente dicho (el anterior “Hallways of the always” compilaba temas de splits y demases) son once temas en poco más de media hora, recreando al pie de la letra las enseñanzas de los mencionados Integrity. Tenemos la impronta oscura y apocalíptica, las aceleradas Slayer-core, los riffs machacantes bien marcados, la voz quebrada, los rebajes aplastantes y hasta los ocasionales samples y pasajes instrumentales de ominoso tono ambiental que hacen las veces de respiro entre tanta agresión misantrópica. Más allá de su evidente falta de identidad propia, Rot In Hell se las arregla para lograr momentos de interés, ya sea en la intensidad que transmiten cuando levantan velocidad (logrando ese efecto a la Crowbar de ir rápido pero lento al mismo tiempo) o en ciertos arreglos e interesantes texturas de guitarra que aparecen cuando bajan las revoluciones. Por lo demás, no esperen encontrar aquí sorpresas ni demasiado vuelo creativo. Este es ese tipo de discos que se disfrutan más dejando las pretensiones de lado y simplemente disfrutando del envolvente clima de violencia lúgubre que exudan sus canciones. Al menos hasta que salga un nuevo disco de Integrity.


-Sonic Youth “SYR 9: Simon Werner a Disparu” (2011)
Como el título lo indica, esta es la novena entrega de la serie SYR (o sea, Sonic Youth Records), esos discos editados por el propio grupo y dónde se dan el gusto de revolcarse sin miramientos en sus obsesiones más experimentales y abstractas. En este caso, se trata de la banda de sonido que los neoyorquinos realizaron para el film “Simon Werner a disparu” del director francés Fabrice Gobert. Y sí, yo sé que si uno junta Sonic Youth y cine francés, el único resultado posible es vomitar violentamente durante horas debido al empalagamiento de afectaciones snobs y poses cool. Pero, tratando de dejar ese hecho de lado, estamos en presencia de otro muy buen trabajo musical a cargo de estos maestros del marketing “indie”. En este contexto hay dos puntos para aclarar que muchos ya deben imaginar: primero, se trata de material enteramente instrumental y segundo, se inscribe en la línea más reposada del quinteto, con claros lazos con la etapa comprendida entre “Washing machine” (1995) y “NYC ghosts & flowers” (2000). De hecho, si en aquel momento se vio a Sonic Youth arrimándose al Post-Rock, aquí hay más de un pasaje que se inscribiría sin problemas en dicho rótulo. Como siempre, más allá del siempre efectivo trabajo de la base rítmica (en especial las excelencias rítmicas del baterista Steve Shelley), aquí mandan las guitarras. En ese terreno (más allá de todas las otras objeciones que puedan surgir acerca del grupo) siguen siendo imbatibles. La forma en que esta gente conjuga una incesante búsqueda artística con resultados concretos y estimulantes sigue siendo motivo de admiración aún hoy en día, con treinta años de carrera ininterrumpida sobre sus espaldas. Este soundtrack sirve como perfecto ejemplo de que la complejidad musical no tiene que ver (al menos no necesariamente) con digitaciones vertiginosas ni barroquismos sin sustento. El arrebatador manantial de ideas que fluyen de esos dedos, la sutileza y la fluidez con que van acomodando cada mínima pieza hasta lograr un todo siempre armónico y la impecable interacción entre cada uno de los instrumentos le confieren a estas composiciones una profundidad musical que roza lo sinfónico. Desde ya, para los fans más rockeros de la banda o aquellos que prefieran sus exabruptos más ruidosos, este trabajo probablemente resulte demasiado relajado y delicado, hasta un tanto aburrido me atrevería a decir. Para cualquiera que aprecie la música en sí misma, este sigue siendo un bocado para degustar con todos los sentidos en éxtasis.


-Thomas Giles “Pulse” (2011)
Primero lo primero. Tomémonos unos segundos para reírnos del nombre Giles. Ahora sí. En realidad el gil es uno sólo y se trata de Tommy Giles Rogers Jr., vocalista y tecladista de Between The Buried And Me quien, en 2005, ya había lanzado un álbum solista bajo el nombre de Giles, sin el Thomas. En aquel, lejos del Metalcore Progresivo y ecléctico de su banda principal, Rogers se adentraba en terrenos netamente electrónicos, por momentos más melódicos, en otros cercanos a lo Industrial (digamos del lado de Front 242 o Nitzer Ebb) y, por lo general, manteniendo cierta impronta experimental y desprejuiciada. Ahora llega este “Pulse”, que bien puede ser considerado su primer disco solista o el segundo del proyecto Giles que, para el caso, es lo mismo. Lo que sí es diferente es la música aquí contenida. La Electrónica no se fue pero relegó su rol predominante por el de sutil acompañamiento y ahora se respira un aire más orgánico y, principalmente, melódico. Ya la melodía casi épica del inicial “Sleep shake” trae claras reminiscencias al Porcupine Tree más cancionero, una influencia que ya se estaba colando en los últimos trabajos de Between The Buried And Me, por cierto. Pero esa no es la única referencia. El tono reposado del disco y las melodías de dramáticos aires melancólicos tienen cierto aire a Radiohead, los pianos y teclados varios mantienen fuertes lazos con el Rock Progresivo, los elegantes juegos corales pueden llegar a remitir a un Queen intimista, los flirteos con arreglos poco tradicionales podrían arrimarse al Post-Rock, ciertos pasajes acústicos tienen un tufillo a Folk y el esmerado entramado de capas sonoras, así como los climas oscuros y los resabios de sonidos digitales un tanto más abrasivos no desentonarían en un grupo como Nine Inch Nails. Variedad parece ser la palabra clave y eso no debería ser una sorpresa teniendo en cuenta el historial de este muchacho. Lo que tal vez sorprenda es su capacidad para cristalizar todo ese cúmulo de ideas dispares en canciones de estructuras más bien tradicionales y con el foco siempre puesto en la melodía. Por supuesto, no faltan los momentos donde la distorsión dice presente y la intensidad sube pero no son la norma y, ciertamente, no tienen nada que ver con el Metal extremo ni de ningún tipo (“Medic” es lo más cercano a un tema metálico que encontrarán aquí). En fin, queda claro que este no es un trabajo para fans de Between The Buried And Me, a menos que cuenten con gustos musicales bastante amplios, claro está. Para los que aprecien el Rock (para no entrar en tantos recovecos de definiciones y subgéneros) en su estado más melódico y elegante, esta puede ser una buena opción.


-Wire “Red barked tree” (2011)
Si ya hablamos del regreso de Gang Of Four, sería una picardía (como dicen las viejas) no meternos también con lo nuevo de Wire, otro de los pilares fundamentales y más influyentes del Post-Punk británico de fines de los setentas y principios de los ochentas. A diferencia de los liderados por Andy Gill, Wire no vuelve luego de años de silencio. De hecho, sus trabajos más recientes (“Send” de 2003 y “Object 47” de 2008) mostraron al grupo en un nivel más que saludable, sin alcanzar la altura de sus grandes clásicos, obviamente, pero con la clara intención de seguir haciendo música y no simplemente regodearse en sus laureles retro. Bien, si “Send” era un disco eminentemente abrasivo y cerrado, y “Object 47” abrió el panorama a mayores variantes musicales, “Red barked tree” se perfila como una profundización del costado más melódico de Wire. La rabia Punk sigue estando allí, por supuesto, y no faltan las guitarras distorsionadas y esa impronta entre intelectual y nerviosa que patentaran en el inmortal “Pink flag” de 1977, pero lo que aquí predomina son canciones de sabor Pop, construidas sobre elegantes texturas de guitarra, ritmos un tanto más cadenciosos y líneas vocales cuidadas y emotivas, casi Beatlescas. Tampoco faltan los flirteos electrónicos, el dejo lejano a Kraut-Rock ni esa especie de oscuridad ochentosa tan británica. Es más, el sonido general del disco huele a ochentas, lo cual puede ser una virtud o un defecto según los gustos de cada uno. De cierta forma, “Red barked tree” contiene prácticamente todas las variantes alguna vez exploradas por Colin Newman y los suyos, pero encaradas de una forma madura y adusta. Podemos percibir esa sensibilidad despojada de sus inicios pero atravesada por la calma que da el paso del tiempo, el espíritu de experimentación también está siempre latente pero confinado al respeto por la canción. Y, en última instancia y más allá de especulaciones y comparaciones, lo que aquí tenemos son once grandes canciones, con un trabajo melódico excepcional y un vuelo creativo instrumental que deja en claro por qué esta gente ha sido una influencia fundamental para grupos, a su vez influyentes, como Mission Of Burma, Sonic Youth, Slint o el mismísimo Steve Albini en todas sus incursiones. No hay con qué darle, los viejitos siguen estando en excelente forma.

4 de febrero de 2011

Reviews

Por Fernando Suarez.


-Sorgsen “Human behaviour” (2010)
Digamos que los híbridos de Thrash y Death Metal no so precisamente mi plato preferido a la hora de degustar algo de música metálica. Es más, siendo brutalmente honesto, debo decir que las dos o tres oportunidades en que presencie a Sorgsen en vivo (más allá de reconocer ciertas cualidades positivas) no salí demasiado impresionado. En ese contexto, con todas las probabilidades en contra, “Human behaviour” dio vuelta el partido a pura garra. Lo que primero impresiona es el sonido que lograron, claro, potente, ajustado. Si alguien me dijera que se trata de un disco editado la semana pasada por algún grupo sueco o norteamericano no tendría motivos para dudarlo. Habría que decir que, en rigor, la propuesta del cuarteto está más cerca del Thrash que del Death, dejando en manos de las voces podridas el nexo con las variantes más extremas del Metal. Es saludable, no obstante, que sus influencias recorran prácticamente toda la historia del género, desde clásicos como Testament o Slayer hasta los sonidos más modernos de The Haunted o Lamb Of God, pasando por la impronta noventosa de Pantera y Sepultura (chequeen el solo de guitarra y los rebajes de “Perish with your ghosts”), y sin olvidar ocasionales flirteos con el Death melódico (por suerte no caen en la pavada de regurgitar riffs Maidenosos ni forzarse a componer malos estribillos Poperos) y hasta el Hardcore. Como corresponde al Metal (y el Rock en general), aquí manda la guitarra, y en ese sentido Mariano Bosich expone un certero arsenal de riffs machacantes que suplen lo que les pueda faltar en originalidad con una precisión, una potencia, una versatilidad y, otra vez, un sonido de primer nivel. Pero cada integrante del grupo cumple una importante tarea a la hora de delinear el resultado final. Cristian “El Mata” Garin aporta un incansable empuje rítmico apaleando a su batería cual pulpo Manotas con un virtuosismo y una energía envidiables, Joaquín “Joaco” Vazquez cumple una labor sutil pero imprescindible con sus inquietas cuatro cuerdas (por momentos me recuerda a lo hecho por Frank Bello en los viejos discos de Anthrax) y Martín “Binchuca” Passaro directamente se consagra como uno de los mejores (si no el mejor) vocalistas extremos vernáculos, escupiendo una vasta gama de gruñidos y alaridos con una soltura, una inventiva y una intensidad a prueba de balas. Las composiciones mismas logran la virtud de resultar personales sin renegar de sus influencias y hasta se animan con ciertos detalles (disonancias, melodías, guitarras acústicas, ritmos trabados) un tanto extravagantes (para los parámetros del género, claro está), aunque, para mi gusto, funcionan mejor cuando se dedican a patear cabezas sin miramientos ni demasiadas vueltas. Aunque, desde ya, este último comentario, viniendo de alguien que cree que a todos los temas de “...And justice for all” le sobran cinco minutos, es para tomarlo con pinzas. En fin, por más que insista y patalee debo comerme (doblados) mis prejuicios y reconocer una obra hecha con un nivel profesionalismo y frescura poco comunes en nuestras tierras. Tal vez sea hora de que los vuelva a ver sobre las tablas.


-Birds In Row “Cottbus” (2011)
Con los once minutos que duraba su ep debut (“Rise of the Phoenix”, editado en 2010), Birds In Row ya se las había arreglado para dejarme perplejo e incapacitado para colocarlos en una categoría específica. Por intensidad, energía cruda y emoción violenta bien podríamos hablar de Hardcore. Y eso está bien, siempre y cuando pongamos en la misma bolsa a bandas un tanto outsiders como Planes Mistaken For Stars, Cursed, Current, Modern Life Is War, Refused e inclusive Neurosis, por sólo citar un par de referencias. “Cottbus”, álbum debut de este trío francés, no hace más que acentuar el desconcierto entre espasmos, alaridos y climas de imponente emotividad. Veamos, aquí tenemos una guitarra que escapa a los tres acordes de siempre y se mete de lleno en disonancias, melodías, arpegios, riffs y texturas que se acercan al Post-Hardcore y el Noise-Rock pero con una cuota extra de nerviosismo y mugre. Tenemos también una base rítmica que golpea duro y dónde más duele pero, al mismo tiempo, se maneja con una versatilidad y un sentido de la dinámica envidiables. Como corolario tenemos una voz que aúlla hasta escupir sangre y que transmite una sensación mezcla de agresión y desesperación. Más importante aún, tenemos siete canciones que se sienten como una patada en el estómago, que ponen la piel de gallina con su salvaje intensidad, que resultan naturales, sólidas y fluidas a pesar de conjugar influencias dispares. Imaginen algo así como un Neurosis en versión Power-trio, enojado y condensado en composiciones que rara vez superan los tres minutos, o un Fugazi con las venas a punto de estallar y enterrado en mares de distorsión, o una especie de Crust adornado por arreglos disonantes, melodías tremendamente emotivas y variados cambios de ritmo, o un Converge simplificado retorciéndose en un sótano mugriento y húmedo. Imaginen que todo eso se escapa de los parlantes como si la banda estuviera tocando al lado suyo, entregando sus propios cuerpos en una ofrenda eléctrica, mística y terrenal al mismo tiempo. Una auténtica experiencia que merece ser vivida por todo amante de las emociones fuertes.


-Casey Jones “I hope we’re not the last” (2011)
Tomando su nombre de un personaje de las Tortugas Ninjas (aquel oscuro justiciero que cubría su rostro con una máscara de jockey), Casey Jones nació en 2003 como un proyecto paralelo donde miembros de los Metalcore/Emo Evergreen Terrace daban rienda suelta a sus más frenéticas pulsiones Straight Edge. Luego de dos discos y un ep, llega entonces la despedida del quinteto con este portentoso “I hope we’re not the last”. Por supuesto, aquí no hay sorpresas ni vueltas de tuerca inesperadas, esto es Hardcore hecho y derecho, ideal para entregarse al mosh y corear estribillos a grito pelado y con los puños en alto. Hablamos, bien vale la aclaración, de ese estilo de Hardcore parado en algún lugar entre la tradición y la modernidad, con nombres como Bane, Comeback Kid, FC Five o Stay Gold (entre tantos otros) como claros referentes. Entonces, más allá de los alaridos declamativos, los tupá-tupás y los guitarrazos al aire, aquí tenemos interpretaciones ajustadísimas, un sonido prácticamente perfecto, ocasionales variantes rítmicas (en especial rebajes que bordean el Metal) y una labor de guitarras que, sin perder nunca el filo ni la energía, se anima con melodías y arreglos varios que no hacen más que darle un saborcito refrescante a la propuesta. Como corresponde, el foco está puesto en la pasión, en esa entrega descarnada y urgente, en el empuje físico que infla el pecho y obliga a sacudirse como un poseso con cada acorde, cada golpe de batería, cada aullido. En ese sentido, no cabe pedirle más a un grupo cuyas intenciones al respecto siempre estuvieron más que claras. Y, con diez bombazos apiñados en poco más de veinticuatro minutos, no queda tiempo para el aburrimiento o el desgano. Desde ya, se trata de material estrictamente contraindicado para aquellos que no aprecien el Hardcore en lo más mínimo. Para el resto, un bocado bastante apetecible.


-Crowbar “Sever the wicked hand” (2011)
Nos hicieron esperar seis años (¿qué se creen que son? ¿Tool?) desde el anterior “Life’s blood for the downtrodden” pero los queremos igual, porque son gordos, están tristes y tienen los riffs más pesados del mundo. Ok, en el medio tuvimos un par de discos de Kingdom Of Sorrow (el proyecto que Kirk Windstein comparte con Jamey Jasta de Hatebreed) como para mitigar la ansiedad pero Crowbar es Crowbar y la bola en la ingle es la bola en la ingle. ¿Quieren novedades? No, lo siento, banda equivocada. ¿Quieren guitarras arenosas y arrastradas, melodías de infinita tristeza épica, bases que resquebrajan la tierra, ocasionales aceleradas casi Hardcore (aunque aún cuando acelera Crowbar siempre parece ir en cámara lenta y a paso cansado), pedregosos lamentos y rugidos que demuestran que los hombres rudos también tienen sentimientos? ¿Quieren toneladas de lava derritiéndose y aplastando sus espíritus? ¿Quieren obesidad? Entonces están bien y “Sever the wicked hand” (¿será la mano que se estira para agarrar la última porción de pizza?) tiene todo lo que cualquier amante de estas bolas de grasa sureñas puede esperar. Sí, Crowbar es como Motörhead o AC/DC, más allá de sutilezas todos sus discos siguen siempre una misma línea bien definida. Hay que ser justos, de todas formas, y reconocer que los ocasionales arreglos corales, de pianos y guitarras limpias que se cuelan aquí y allá aportan una mínima vuelta de tuerca al sonido habitual del cuarteto. También habría que reconocer que se trata de un disco que, sin el ánimo adecuado, puede resultar demasiado denso. Pero, vamos, eso también es Crowbar. En fin, a esta altura no debería ser necesaria más explicación que decir que es un disco nuevo de Crowbar. Los fans ya saben qué esperar y no se verán defraudados. Los detractores seguirán en la suya, aquí no hay nada que los pueda hacer cambiar de opinión. Y, para los no iniciados, éste puede ser tan buen comienzo como cualquier otro.


-Earth “Angels of darkness, demons of light I” (2011)
“Hex: or printing in the infernal method” (el disco con el que Earth retornó en 2005 luego de varios años de silencio e incertidumbre) todavía mantenía un espeso tono negro a pesar de ya marcar el viraje del grupo hacia terrenos acústicos y folklóricos. Luego vino “The bees made honey in the lion’s skull” (2008) y allí Dylan Carlson (eterno líder del grupo, inventor del Drone y responsable de regalarle a Kurt Cobain la escopeta con la que puso final a sus dramas existenciales) y los suyos profundizaron aún más el cambio, sumergiéndose en una suerte de Western infernal que alcanzaba picos de intensidad y belleza melódica sencillamente apabullantes. Así, llegamos a este “Angels of darkness, demons of light I” (la segunda parte verá la luz más adelante este mismo año, en principio), ¿y qué nos trae Earth en esta ocasión? La primera lectura sería decir que se trata de un híbrido entre los dos discos mencionados antes, rescatando el clima árido y minimalista de “Hex” a través de la impronta melódica y desértica de “The bees made honey in the lion’s skull”. La segunda lectura sería que es más de lo mismo. Ambas son ciertas pero, si bien en comparación se trata del trabajo más flojo de la última etapa de Earth, de ninguna manera se trata de material desechable. Dejando de lado el hecho de que el grupo está repitiendo esquemas (e inclusive, por momentos, melodías), es prácticamente imposible no caer rendido ante estas cadencias cansinas e hipnóticas, ante esas guitarras que brillan con cada arpegio, cada punteo, cada sutil arreglo, ante esos climas embotadores y esas acaloradas y lisérgicas visiones demoníacas. En lo formal, hay que mencionar que la placa se divide en cinco extensos temas (a un promedio de doce minutos de duración cada uno), que han incorporado como miembro fijo a la cellista Lori Goldston (la misma que participara en el Unplugged de Nirvana, oh casualidad) y que es precisamente ella la única que aporta ciertas variantes sonoras al, a esta altura, habitual entramado sonoro del grupo. En fin, como suele decirse este es el típico disco “sólo para fans”, lo cual no es necesariamente bueno ni malo o, mejor dicho, lo es según dónde uno se pare.


-Lemuria “Pebble” (2011)
El comienzo dulce y flotante de (precisamente) “Gravity”, con sus aires a The Breeders, ya nos pone en situación. El Pop adorable y arropado de cruda distorsión de “Wise people” directamente nos conquista para siempre. No necesitan demasiados argumentos, una guitarra sucia, una base rítmica simple, fluida y contagiosa, tres o cuatro acordes bien colocados, dos voces (una femenina y una masculina) modestas pero siempre ubicadas y emotivas, y un instinto melódico a prueba de balas. Y sí, podemos citar nombres como Hüsker Dü, Velocity Girl, Superchunk, J Church, That Dog, Discount o las mencionadas Breeders y no estaríamos mal rumbeados pero la magia de estos artesanos de la canción está en lograr imprimir su identidad con elementos mínimos y sin vueltas de tuerca forzadas. El sonido (cortesía del productor J. Robbins, líder de Jawbox, Burning Airlines y Channels) y la impronta compositiva nos trasladan a los noventas más cancioneros pero todo aquello que en manos menos hábiles sería un cúmulo poco elegante de clichés aquí se transforma, a fuerza de sensibilidad desnuda y refrescante naturalidad, en una brillante colección de canciones perfectas e inobjetables. A diferencia de sus trabajos previos (el compilado “The first collection” y el larga duración “Get better”, editados en 2006 y 2008 respectivamente), “Pebble” resigna algo de aquella efervescencia Punk-popera en pos de climas un tanto más intimistas y relajados y una elaboración musical más profunda. De todas formas, el fuerte sigue estando en las deliciosas líneas vocales de Alex Kerns (también baterista) y Sheena Ozzela (también guitarrista), frecuentemente entrecruzándose en conmovedores coros y armonías construidas de forma tan sencilla como certera, apuntando siempre al corazón pero sin exageraciones ni histrionismos innecesarios. No hace falta darle demasiadas vueltas y esa es la gran virtud de Lemuria, aquí no hay trucos efectistas ni pretensiones crípticas, lo único que se necesita para entender y disfrutar de estas canciones es un corazón con un mínimo indispensable de sensibilidad.


-Mitochondrion “Parasignosis” (2011)
Hay quienes creen que el Death Metal estuvo estancado en los últimos años. Algunos creen que la proliferación de grupos ultra técnicos y precisos es poco más que una plaga de músicos despersonalizados que, en su absurda carrera tras la brutalidad por la brutalidad misma, pierden de vista el alma misma de la música. Otros disfrutan con cierta nostalgia del revival vieja escuela, teniendo en claro que se trata de un mero entretenimiento y que las glorias de antaño son intocables. Y no faltan los (exagerados o no) que ven al así llamado Deathcore directamente como un producto equiparable a las Boy Bands. Mitochondrion viene a barrer con todo tipo de especulaciones y nos entrega una obra monumental que demuestra que el Death puede tener entidad artística sin perder ninguna de sus cualidades características. Su álbum debut, “Archaeaeon” (2008), ya nos mostraba a estos canadienses como el tercer lado del triángulo que dibujaban Portal y Ulcerate (seguidos de cerca por nombres más que interesantes como Vasaeleth, Father Befouled, Impetuous Ritual o Cardiac Arrest) en lo que a abrir nuevos horizontes para el género y devolverle el carácter alucinógeno que alguna vez supiera tener se refiere. “Parasignosis” va más lejos aún, se entierra en profundidades musicales más espesas y asfixiantes, crea mundos paralelos habitados por criaturas de anatomías imposibles, elucubra geometrías diseñadas para dañar la mente, erige siniestras arquitecturas esculpidas con pura energía negativa y adornadas por infinitos detalles tan grotescos como enloquecedores. Al igual que los mencionados Portal y Ulcerate, Mitochondrion logra equilibrar de forma magistral una depurada técnica (puesta al servicio de las composiciones y no como fin en sí mismo, lo cual marca una diferencia importante con tanto malabarista de la guitarra apilando riffs sin el más mínimo sentido de la intensidad) con un empuje sumamente agresivo (aunque no se trata de una agresión inmediata, sino de una forma más sutil y perversa de encararla), cierta maligna suciedad rescatada de la vieja escuela, y la férrea voluntad de explorar los recovecos más oscuros y desconocidos del Death Metal, de arrancarlo de su comodidad y recuperar su extremismo. Aquí pueden convivir sin problemas blast-beats, gruñidos de ultratumba, guitarras que se entrecruzan en laberínticos contrapuntos, cambios de ritmo caóticos, enfermizas disonancias, ominosos rebajes casi marciales, densas texturas distorsionadas (teclados, samples, guitarras con efectos varios, feedback, acoples), arpegios lisérgicos, riffs gordos y zumbones, aterradores pasajes ambientales (¿yo estoy loco o por el final del disco se escucha algo parecido a un tango parido en las entrañas del infierno?), punteos que emulan los lamentos de fantasmas revoloteando algún manicomio abandonado y más, en un despliegue compositivo que trasciende las barreras genéricas en términos de imaginación e inteligencia pero que encuentra en la más cruda podredumbre del Death Metal el anclaje para expresar sus inquietudes más sórdidas. Ni hace falta que aclare que se trata de material exhaustivo y demandante, las grandes piezas musicales suelen serlo.


-Mogwai “Hardcore will never die, but you will” (2011)
En Mogwai una virtud puede transformarse en un defecto y viceversa. Y eso, en última instancia, nos habla de un espíritu impredecible que siempre es bienvenido. Sus ansías creativas pueden llevarlos a explorar caminos poco transitados pero suele ser cuando se atienen a cierta energía primal rockera cuando logran mejores resultados. Por otro lado, siendo una de las bandas que prácticamente definen lo que es el Post-Rock de los últimos años cargan con la pesada mochila de mantenerse al frente de un género superpoblado de clones con mucho delay en sus guitarras y poca sangre corriendo por las venas. No obstante, para ser un disco con un título tan bardero, “Hardcore will never die, but you will” se presenta como un trabajo bastante amigable. En general todos los elementos que componen la particular receta musical de estos escoceses se mantienen intactos y queda poco lugar para sorpresas o vueltas de tuerca. Tenemos los cuidadísimos desarrollos instrumentales plagados de sutiles arreglos, los picos de emotividad dramática casi telenovelesca, los hipnóticos pasajes de pura cepa Kraut-rockera, esa especie de Psicodelia rockera de diseño de la que siempre hicieron gala, los flirteos electrónicos, las ocasionales murallas de guitarras distorsionadas, los guiños a Slint y Sonic Youth, los esporádicos teclados y voces etéreas y ese aire persistente de espesa melancolía urbana que nunca los abandona. Desde ya, se trata de un material maduro, refinado, detallista y provisto de una buena cuota de emotividad. Cada canción está perfectamente construida e invita a profundos viajes extrasensoriales, eludiendo elegantemente caer en una excesiva frialdad cerebral. El punto es que tanta corrección termina por transmitir una sensación de que este tipo de discos Mogwai los hace de taquito, sin necesidad de poner demasiada carne al asador. Todavía corren con la ventaja de estar unos cuantos pasos adelante de la mayoría de sus competidores (en términos de inventiva, elaboración musical y solidez compositiva) pero deberán sacar algo de fuego interno para evitar que esa distancia se achique peligrosamente en el futuro.


-New Lows “Harvest of the carcass” (2011)
¿Les gusta Integrity? ¿Les gusta el Hardcore de tintes Slayerianos y atmósferas apocalípticas? Evidentemente a la gente de Deathwish Inc. (el sello discográfico fundado por Jacob Bannon, cantante de Converge) también. No sólo han editado el más reciente trabajo de Integrity (“The blackest curse”, 2010), sino que también cuentan en sus filas con algunos de los más dignos exponentes de ese sonido, como Pulling Teeth, Holyghost, Shipwreck A.D., Rot In Hell y estos New Lows que ahora nos ocupan. “Harvest of the carcass” es su larga duración debut (luego de unos cuantos ep’s) y en sus diez temas encontrarán todo lo que se supone que un disco de estas características tiene que tener, nada más ni nada menos. Por supuesto, pretender originalidad o ideas nuevas es mear afuera del tarro, esto es una recreación casi al pie de la letra del Integrity más contundente y furibundo, sin siquiera lugar para las aristas experimentales con las que Dwid Hellion y los suyos juegan ocasionalmente. Desde ya, las intenciones de estos bostonianos pasan por otro lado. Sólo pretenden romper cráneos a fuerza de riffs cavernícolas, atmósferas malvadas, gruñidos rasposos y ritmos estrepitosos. Pueden resultar algo monótonos, algo toscos y ciertamente derivativos pero, insisto, el quinteto pone sus cartas sobre la mesa de entrada, así que no hay quejas por ese lado. En última instancia, en términos de potencia y agresión, “Harvest of the carcass” tiene todo lo que un álbum Hardcore debe tener. Para despuntar el vicio.


-Surachai “Plague diagram” (2011)
Surachai Sutthisasanakul es un joven oriundo de Chicago, de facciones orientales y un gusto particular por perturbar mentes y oídos. Entre 2008 y 2010 editó cuatro discos y un split bajo el nombre Surachai (también cuenta con otros proyectos paralelos), todo de forma independiente y gratuita, o sea que todo ese material (y el que ahora nos ocupa) se puede descargar sin cargo alguno desde su propia página web, www.surachai.org. Musicalmente, Surachai se mueve entre dos variantes principales, por un lado tenemos la experimentación más bien abstracta con el costado más corrosivo de la Música Electrónica (en especial el subgénero conocido como Glitch, expuesto en sus discos “Form” y “Decrepit”), y por el otro esa especie de Metal extremo Industrializado, asfixiante y masivo que exhibiera en “Programmed cell death” y “Designed deficiency”. “Plague diagram” sigue la línea de éstos dos y nos presenta un viaje opresivo, cargado de visiones apocalípticas y energía inhumana. El departamento riffero y las baterías tienen más de una deuda con Meshuggah (en especial “Catch 33”), los arreglos disonantes remiten más a Godflesh, los alaridos distorsionados tienen un claro dejo Blackmetalero y el espeso entramado de crujidos, chirridos, drones y ruiditos varios lo pone en sintonía con paladines de la violencia digital como Venetian Snares, Datach’i o Kid606. Les aseguro que el resultado final es tan personal como intenso, las composiciones pasan de corrosivas arquitecturas sónicas a salvajes ataques de odio mecanizado y quirúrgico, las guitarras se expanden con su monumental distorsión, las bases taladran los huesos con golpes contracturados, los graves retumban y hacen temblar estómagos, y las espesas capas de texturas electrónicas pintan paisajes tan desoladores como cargados de detalles. Por supuesto, esto es material pensado minuciosamente para generar incomodidad y sentimientos oscuros, cada mínimo resquicio sonoro está trabajado con detallismo sádico, imaginación perversa y frialdad psicótica. Y, a pesar de esa innegable impronta cerebral, logra transmitir un malestar físico, una angustia desorientadora y visceral. Hasta hay lugar para alguna que otra melodía terrorífica capaz de helar la sangre del más corajudo. Especialmente recomendado para amantes del extremismo sin restricciones ni prejuicios.


-The Get Up Kids “There are rules” (2011)
En el mundo del Rock hay reglas, desde ya. Tácitas, tal vez, pero reglas al fin. En el mundo musical que The Get Up Kids viene construyendo desde 1994 hay dos únicas reglas: el cambio constante entre disco y disco y el absoluto respeto por las buenas canciones. Algunos pueden preferir el Post-Hardcore dramático y desprolijo de “Four minute mile”, otros esa obra maestra del Emo llamada “Something to write home about”, otros el Pop intimista y refinado de “On a wire” y algunos esa suerte de híbrido Indie-Punk-Pop de “Guilt show”, el disco con el que se despidieron inicialmente en 2004. Sea cómo sea, es innegable que hablamos de un grupo con inagotable apetito creativo y, al mismo tiempo, una marcada personalidad propia. No importa la forma que elijan para mostrar esas cualidades, siempre estarán allí la voz aguda y las magníficas melodías de Matthew Pryor, el sutil entramado de guitarras que éste conforma con Jim Suptic (ocasional vocalista en momentos escogidos), la creatividad de los teclados de James Dewees (quien alguna fuera baterista de Coalesce, por más extraño que pueda parecer), el bueno gusto de las líneas de bajo de Robert Pope y el descollante pulso rítmico de su hermano Ryan, uno de los mejores bateristas de Rock de los últimos quince años. Siguiendo esta línea de pensamiento llega “There are rules”, el primer larga duración de estudio del quinteto en siete años y, como siempre, nos presenta a unos Get Up Kids renovados y, no obstante, fieles a su identidad. En primer lugar, hay que decir que si esperaban un disco de hits inmediatos, este material tal vez los desilusione un poco. Ojo, no se trata de que hayan perdido el filo melódico ni nada por el estilo, sino que esta vez decidieron presentarlo en canciones más ásperas, sobrecargadas y, por momentos, hasta oscuras. Los teclados han ganado un rol predominante, rellenando cada espacio con arreglos, secuencias electrónicas y melodías, las guitarras raspan empapadas de efectos, el bajo se suma a la faena con una inesperada mugre distorsionada (¿tendrá algo que ver con esto el hecho de que la mezcla haya estado a cargo de Bob Weston, bajista de Shellac y productor de “Four minute mile”) y hasta la batería presenta un sonido casi mecánico. Por momentos, es casi como si se tratara de una relectura en clave Get Up Kids de grupos como The Fall o el primer Public Image Ltd., con sus bases duras y repetitivas, sus espesas arquitecturas sónicas y sus climas hipnóticos, pero adornados por esa sensibilidad melódica y emotiva que estos muchachos de Kansas saben manejar tan bien. Esto también significa que, a pesar de su fuerte cohesión sonora, en estos doce temas hay lugar para explorar distintas emociones, desde la más luminosa alegría hasta la más desgarradora melancolía, desde la ensoñación psicodélica hasta la más terrenal de las amarguras. En fin, estoy seguro de que “There are rules” dividirá aguas entre los seguidores de The Get Up Kids pero tan sólo por el valor que exponen al no tratar a sus oyentes de forma condescendiente ya merece una escuchada. Y, para cualquiera que aprecie las buenas canciones melódicas (sean del estilo que sean), se trata de una parada obligada, como siempre.


-Ulcerate “The destroyers of all” (2011)
“Everything is fire” ya era fuego, era tanto el futuro del Death Metal como el comienzo de un nuevo subgénero a futuro. “The destroyers of all” ya no sé muy bien qué es, pero sé que duele. Esta tensión no puede ser humana y sin embargo no hay nada más humano que las malas intenciones que se escapan de cada uno de estos arpegios disonantes. Este lugar no puede ser real y, sin embargo, ¿por qué lo siento reptar y dejar surcos rojos sobre mi piel? Ni un millón de fantasías distópicas podrían habernos preparado para un futuro tan desolador. Aquí hay emoción. ¿Cuánto hacía que no asociaban dicha palabra a un disco de Death Metal? Aquí hay ideas, pasión, inteligencia, sadismo y fuego, mucho fuego. ¿Cuánto hacía que un disco de Rock en general no reunía todos esos atributos? Aquí hay sólo tres tipos pero suenan como la más afilada orquesta de ángeles caídos que jamás hayan emergido de las profundidades mismas del averno. Aquí hay influencias, claro, cómo en todos lados. Y, no obstante, se hace imposible seguir hablando de una cruza entre Suffocation, Neurosis, Meshuggah, Gorguts, Voivod, Gojira, Today Is The Day, Cryptopsy y John Coltrane sin sumar el mismo nombre de Ulcerate en la receta. Las constantes mutaciones rítmicas se les harán casi imperceptibles, tal el es el grado de opresión que respiran estos cincuenta y tres minutos de puro deleite masoquista. El sonido apabulla con su monumental grosor, guitarra, bajo, batería y voz construyen una muralla viscosa e impenetrable. El cosmos se abre en dos y deja caer sobre nosotros sus tripas achicharradas. Esta música asfixia y libera al mismo tiempo. Se encapsula en un duro caparazón de gestos desencajados y estalla lanzando esquirlas hacia los cuatro puntos cardinales. No puedo decir mucho más, las palabras no sirven del todo para explicar esta experiencia. “The destroyers of all” es un viaje peligroso por los más subterráneos abismos jamás concebidos por el alma humana, uno que cualquier amante de la música extrema que se precie de tal debería recorrer al menos una vez en la vida.