Mostrando entradas con la etiqueta The Human Quena Orchestra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta The Human Quena Orchestra. Mostrar todas las entradas

16 de febrero de 2011

Exclusive interview with Ryan Unks from The Human Quena Orchestra



Les presentamos a Ryan Unks, la mente maestra detrás del extraño unipersonal llamado (también extrañamente) The Human Quena Orchestra. Un híbrido ambient/noise/industrial (y, como verán también, con algunos toques de música folklórica japonesa), extremadamente perturbador e interesante, cuyos discos han captado la atención de quien les escribe gracias una recomendación de Fernando. Al igual que su música, Ryan no escatima detalles en sus respuestas y esperemos que despierten la atención de los lectores de esta página como lo hizo su música con nosotros.

Zann: First of all let me thank you for taking the time to reply, I was really interested in your music since I discovered it (It was recommended by a friend of mine) and one of the first questions that came to mind were technical ones: What kind of equipment do you use to make your music?

Ryan: Thanks so much for the interview Manuel. The "core" equipment for Means Without Ends and Politics of the Irredeemable was pedal chains, a sequencer with custom drum samples, and 5-string bass. It was a bunch of junk really, BOSS pedals and feedback loops, very common stuff, and also some pretty standard computer processing used on Politics.... On A Natural History of Failure the pedals and computer processing were mostly phased-out for Trogotronic boxes, a moogerfooger, hurdy-guitar, and bent synth. There were also all of the other people who played on it and their setups, and I couldn't tell you exactly what everyone played and don't want to get it wrong!

Z: Secondly I was surprised by the influences displayed and the place where you came from: San Francisco seems to provide an atmosphere which is exactly the opposite from the first recordings of HQO. What role played (or still plays) the environment you live in when creating music?

R: I think HQO is more influenced by the way people behave rather than things like climate and it has never been about some troll freezing away alone on a mountain top. But now of course I've got to contradict myself because HQO is totally influenced by the sonic environment of the city. So I guess the main influence is interacting with industrial humans on a day to day basis, but the sounds of non-sustainability play a role too. Sounds from all of the cities I've lived in over the course of the project (Pittsburgh, SF, Oakland, Raleigh) have made their way in, but it could have been the sounds of any city.


The Human Quena Orchestra, esparciendo su veneno


Z: With each record your music seems to be getting more abstract, do you agree? Is that a conscious decision or is it just a natural progression?

R: If it has actually gotten more abstract, I hadn't thought about it and it wasn't an intentional thing. I think this relates to the other question about environmental a little, and the influence of mechanical culture working its way into music more and more. If anything, maybe in the beginning I wasn't very good at what I was trying to do, or maybe as time has gone on I just have been getting worse at completing a thought!

Z: There are several names that come to mind when listening to A Natural History of Failure. (Halo, Godflesh, Bastard Noise, etc.) but none seems to fit your music nowadays as they used to in your first records (mostly in Means Without Ends). What are your influences nowadays when making music? What were your influences in the past when you started with Creation is Crucifixion and early HQO?

R: When I was in CIC and in the beginning of HQO my favorites were probably Carcass, Discordance Axis, Grief, Swans and Corrupted. I also was listening to a ton of krautrock, 70's prog and jazz, and a lot of harsh noise and drone of course. I've always liked Godflesh, but wouldn't call them an influence. I barely remember what Halo sounds like. Bastard Noise has done a huge amount of strong work over the years and I've always had a ton of respect for them. The Rogue Astronaut album and tour was really a high point for them I think, and a few people have noticed that influence on the last album.

The biggest single influence on the last album for me was Gagaku, which is Japanese Imperial Court music which dates back to the 7th Century. It is built around these pulses, constantly changing tempos, and breathtaking reed instruments. If you haven't heard it, I would really recommend spending some time with it. I've never heard anything at all like it and I think I intentionally tried to emulate some of the feelings it evokes, not in terms of militarism or nationalism of course.

Z: You were a member of Creation Is Crucifixion, a band that fused extreme Metal/Hardcore, Noise and a strong political message, what elements of that band do you think are still alive in The Human Quena Orchestra?

R: I was a member toward the end but I don't feel like that band was my vision and the vast majority of the music was written by Mike and Paul and the rotating other guitar player, which was me for the last 3 or 4 years. Nathan's lyrics have always resonated with me, and they make mine look like they were written by a fifth grader. I think the way he was able to summarize things into really perfect phrases is something I still try to do when I write. I don't think of HQO as having a political "message" necessarily. It is definitely of a radical nature, but more as an argument that is moving forward and mapping out concepts and leaving a trail. It's not trying to convince anyone of anything, but the process of argument and interpreting politics is definitely an integral part of the project, even though vague at times. I tend to think of radical music and art as a support group where we help each other push through times when it is pretty hard to see anything other than destruction and your own helplessness. So I tend to think of it as therapy of sorts, and I think that is essential and almost always inherently political. As far as noise, metal and hardcore, there are a lot of beautiful, wonderful people all around the world doing interesting work despite all of the posing, posturing and nonsense. I'm definitely not at all interested in doing anything that clings to some kind of genre purity though. There are so few people doing interesting stuff in any of the genres themselves that there should be absolutely no boundaries in my opinion.

Z: This question is probably stupid, but for me is important because I can't match the band's name with the music and I really asked it myself many times. Where does the HQO name come from?

R: It's not a stupid question at all. If anything the name of the band is stupid, party because I never thought it would be heard by more than a few people and at the time I didn't care how it would be interpreted. When I started playing this stuff I was much more concerned with strong symbolism and the personal meaning of the name in order to relate to the process. It was inspired by Cormac McCarthy's Blood Meridian and specifically is taken from a scene where a band of Apache wipe out a group of hired scalpers along the Mexican border. This scene is based on historical events from the mid 1800's when the Mexican and America governments paid soldiers and mercenaries to kill Native Americans to clear the way for settlers, railroads, and the gold rush. In the scene, as the Apache approach the scalpers, they are playing what McCarthy calls quenas. The name confusion begins with the fact that the instruments the Apache use, though similar to the quenas of the Andes, are not typically called that, even-though McCarthy called them this for some reason. It is also confusing because HQO is a one-person project at times, and not even close to an orchestra when at its fullest membership. So there you go, I was enthusiastic about it at the time I came up with it, but definitely not the best of names. For me it symbolizes a force against the systematically corrupt, institutional violence which still plays a pivotal role in this world today.

Z: I remember the first time I listened to Human Quena Orchestra. I never expected that dark cold down the middle of my spine and I imagine that creating those sounds was an intense experience. I'm interested with HQO dynamics, particularly the process of song creation. Could you tell me more about this process? Is it as intense as it seems?

R: Thanks Manuel. That is a really high compliment for me that it could evoke a physical response. The process has been different for each album in a lot of ways, but has always started with cutting down a bunch of bass parts into just a few minimal ones and then trying to bring all of the layers together to make it seamless. My close friend Robert Christy and I always joke about trying to have "non-submersible" units in our music the way Stanley Kubrick would work until he had a number of adequate sections which would ultimately all form a larger whole. I do actually kind of think like this in order to maintain perspective on the entire piece while focusing in on shorter sections.

As far as what the experience is like emotionally, I think it is always initially intended to be a healing process where I try to get all of my negativity into it, but it usually changes into something else, something unintended, and it manipulates me like its puppet until it sounds right. By the time it's close to being an album, it seems like I've got this foreign body lodged in me that I need to tear out. If it has been done correctly I can take it out and drop it on my foot and it hurts.

Z: What can you tell us about your new project named Mountains Named for Murderers?

R: The first album is coming together at the moment and should be finished this year. I've played material live from it twice now here in North Carolina.


A Natural History of Failure


Entrevista exclusiva con Ryan Unks de The Human Quena Orchestra

Zann: Primero que nada dejame agradecerte por el tiempo que te tomaste para responder, estoy muy interesado por tu música desde que la descubrí, (fue recomendada por un amigo mío) y una de las primeras preguntas que se me vienen a la mente son técnicas: ¿Qué clase de equipos usas para hacer tu música?

Ryan: Muchas gracias por la entrevista Manuel. El “núcleo” del equipo para Means Without Ends y Politics of the Irredeemable fue una cadena de pedales, un secuenciador con samples de batería custom y un bajo de 5 cuerdas. Era un montón de basura realmente, pedales BOSS y pedales de feedback, cosas muy comunes y también algo de procesamiento estándar de computadora usado en Politics.... En A Natural History of Failure los pedales y el procesamiento de la computadora estaban en su mayoría en etapas, con una caja Trogotronic, un Moogerfooger, una Guitarra-Hurdy (Hurdy Gurdy) y un sintetizador casero. También hubo gente que toco en ellos y en sus set ups, y no podría decirte exactamente que toco cada uno, ¡no quiero equivocarme!

Z:En segundo lugar me sorprenden las influencias que mostrás y el lugar donde venís: San Francisco parece que tiene una atmósfera que es exactamente opuesta a las primeras grabaciones de HQO (N. del Ed: de las últimas grabaciones también). ¿Qué rol jugó (o aún juega) el entorno donde vivís cuando estas creando música?

R: Yo pienso que HQO está más influenciado por la manera en que la gente se comporta más que en cosas como el clima, y nunca fue algo sobre un Troll congelado solo en la cima de una montaña. Pero ahora me tengo que contradecir porque HQO está totalmente influenciado por el entorno sónico de la ciudad. Así que deduzco que la principal influencia es interactuar con la industria humana día tras día, pero los sonidos de lo insustentable juegan un rol también. Sonidos de todas las ciudades donde he vivido mientras se desarrollaba el proyecto (Pittsburgh, SF, Oakland, Raleigh) encontraron su camino, pero podría haber sido el sonido de cualquier ciudad.

Z:Con cada disco tu música parece volverse cada vez más abstracta, ¿estás de acuerdo? ¿Es esta una decisión conciente o una progresión natural?

R: Si actualmente me hubiera convertido en algo más abstracto, no lo pensé y no fue algo intencional. Pienso que esto se relaciona un poco a la pregunta anterior sobre el ambiente, y la influencia de la cultura mecánica trabajando y haciendo camino dentro de la música más y más. Posiblemente en el principio yo no era tan bueno en lo que estaba tratando de hacer, o tal vez a medida que el tiempo pasó me volví peor para completar un pensamiento!

Z:Hay algunos nombres que vienen a la mente cuando estas escuchando A Natural History of Failure (Halo, Godflesh, Bastard Noise, etc.) pero ninguno parece encajar adecuadamente a tu música actual tanto como se acostumbraba en tus primeros discos (más que nada en Means Without Ends). ¿Cuáles son tus influencias cuando estás haciendo música? ¿Cuáles fueron tus influencias en el pasado, cuando empezaste con Creation is Crucifixion y en los comienzos de HQO?

R: Cuando estaba en CIC y en los comienzos de HQO mis favoritos posiblemente eran Carcass, Discordance Axis, Grief, Swans y Corrupted. También estaba escuchando un montón de krautrock, prog de los 70's, jazz, y mucho ruido duro y drone por supuesto. Siempre me gusto Godflesh, pero no los llamaría una influencia. Apenas recuerdo como sonaba Halo. Bastard Noise hizo un montón de trabajo duro a través de los años y siempre tuve mucho respeto por ellos. El álbum de Rogue Astronaut y el tour fue un punto muy alto para ellos pienso, y pocas personas se dieron cuenta de esa influencia en el último disco.

La influencia más grande que tuve en el último disco fue Gagaku, que es la música de la Corte Imperial Japonesa que data del siglo VII. Esta construido sobre pulsos, tiempos constantemente cambiantes e instrumentos de lengüeta que te quitan el aliento. Si nunca escuchaste eso, realmente te recomendaría gastar un poco de tiempo con eso. Nunca escuche algo similar y pienso que intencionalmente trate de emular algunos de los sentimientos que evoca, no en términos de militarismo o nacionalismo por supuesto.

Z:Fuiste un miembro de Creation Is Crucifixion, una banda que fusión el Metal extremo, el Hardcore, Noise y un fuerte mensaje político. ¿Qué elementos de esa banda crees que todavía están vivos en The Human Quena Orchestra?

R: Fui miembro en el final pero no siento como que la banda tenía mi visión, y la gran mayoría de la música fue escrita por Mike, Paul y el otro guitarrista que rotaba, que fui yo en los últimos 3 o 4 años. Las letras de Nathan siempre resonaron en mí, y hicieron que las mías parecieran escritas por un chico de quinto grado. Pienso en la manera en que el podía resumir cosas en frases realmente perfectas es algo que todavía trato de hacer cuando escribo. No pienso que HQO tenga un “mensaje” político necesariamente. Es definitivamente de naturaleza radical, pero es más como una discusión que va para adelante, mapea conceptos y deja su rastro. No estoy tratando de convencer a nadie de nada, pero el proceso de la discusión y la interpretación de la política es definitivamente una parte integral del proyecto, incluso siendo imprecisa a veces. Tiendo a pensar que la música radical y el arte son un grupo de soporte donde ayudamos a los otros a empujar en los tiempos donde es muy difícil ver otra cosa que destrucción y tu propia incapacidad de ayudarte. Es por eso que tiendo a pensar que es una clase de terapia, y pienso que es esencial y casi siempre inherentemente político. Más allá del ruido, el metal y el hardcore, hay un montón de personas hermosas y maravillosas alrededor del mundo haciendo un trabajo interesante a pesar de toda la pose, las posturas y el sinsentido. Definitivamente no estoy interesado en hacer nada que este aferrado a alguna clase de género puro. Hay pocas personas haciendo cosas interesantes en cualquiera de los géneros en donde no debería haber absolutamente ningún límite, en mi opinión.
Z:Esta pregunta es estúpida, pero para mí es importante porque no puedo asociar el nombre de la banda con la música y es algo que me pregunte muchas veces. ¿De dónde viene el nombre de HQO?

R: No es una pregunta estúpida después de todo. El nombre de la banda es estúpido, parcialmente porque yo nunca pensé que podría ser escuchada por más que unas pocas personas y en la época ni me preocupe por cómo sería interpretado. Cuando empecé a tocar estas cosas estaba más preocupado por el simbolismo fuerte y el significado personal del nombre relacionado con el proceso. Fue inspirado por Blood Meridian de Cormac McCarthy y especialmente fue tomado de una escena en donde una banda de Apaches extermina un grupo de de escaladores en la frontera Mexicana. Esta escena está basada en hechos históricos de mediados de 1800, cuando los mexicanos y el gobierno americano pagaban a soldados y mercenarios para matar a los nativos americanos y limpiar el camino para los colonos, ferrocarriles y la fiebre del oro. En la escena los Apaches se aproximan a los escaladores y están tocando lo que McCarthy llama quenas. La confusión con el nombre empieza por el hecho de que, si bien son similares a las quenas de los Andes, no se llaman así aunque McCarthy las llama de esta manera por alguna razón. También es confuso porque HQO es un proyecto de una persona a veces, pero ni siquiera está cerca de una orquesta aun cuando esta con todos sus miembros. Así que ahí lo tenés, estaba entusiasmado en la época que salió, pero definitivamente no es el mejor de los nombres. Para mi simboliza una fuerza en contra de lo sistemáticamente corrupto, la violencia institucional que sigue jugando un rol central en el mundo de hoy.
Z:Recuerdo la primera vez que escuche Human Quena Orchestra. Nunca espere ese frío oscuro que recorrió el medio de mi espalda y me imagino que crear esos sonidos fue una experiencia intensa. Estoy interesado en la dinámica de HQO, particularmente el proceso de componer canciones. ¿Podrías contarme más de este proceso? ¿Es tan intenso como parece?




R: Gracias Manuel. Es realmente un gran cumplido para mí que pueda evocar esa respuesta física. El proceso ha sido diferente por cada álbum en muchas maneras, pero siempre empiezo cortando un montón de partes de bajo, reduciéndolas al mínimo y después tratando de traer todas las capas juntas para hacerlo perfecto. Mi íntimo amigo Robert Christy y yo siempre bromeamos sobre tratar de tener unidades “no-sumergibles” en nuestra música, similar a la manera en la que Stanley Kubrick trabajaba, hasta que tenemos un número adecuado de secciones que al final formaran un todo completo. Actualmente pienso así para poder mantener una perspectiva de la pieza entera mientras me estoy enfocando en las secciones más cortas.

Contando como es la experiencia emocionalmente, yo pienso que siempre intenta ser inicialmente un proceso de sanación donde yo trato de meter toda mi negatividad, pero usualmente eso cambia a otra cosa, algo que no es intencional y me manipula como una marioneta hasta que suena bien. Para el tiempo en donde estoy cerca de hacer un álbum, parece ser como que tengo este cuerpo extraño metido dentro de mí y necesito sacármelo. Si todo se hizo correctamente puedo sacarlo de mí, tirarlo sobre mis pies y duele.

Z:¿Qué podés contarnos sobre tu proyecto llamado Mountains Named for Murderers?

R: El primer álbum está viniendo pronto por ahora, y debería estar terminado este año. Tocamos el material en vivo dos veces hasta ahora.


Para más información sobre The Huma Quena Orchestra chequear su sitio web y myspace.

15 de noviembre de 2010

Reviews

Por Fernando Suarez.


-Atheist “Jupiter” (2010)
No creo exagerar si digo que este “Jupiter” era el disco más esperado dentro del Metal extremo en general de los últimos años. Y no es para menos si tenemos en cuenta que se trata del regreso, luego de diecisiete años de silencio discográfico (sin contar reediciones, discos en vivo y esas cosas), de la banda que, con sólo tres discos, prácticamente definió la idea de Death técnico para varias generaciones. A esto, súmenle el hecho de que “Jupiter” cierra el triángulo que empezaron a conformar las vueltas de Cynic y Pestilence, y las expectativas seguramente estén descontroladas y por el techo, al igual que el temor a que el cuarteto no esté a la altura de las circunstancias. Bien, si Cynic decidió desligarse del extremismo en pos de un sonido netamente Progresivo y Pestilence se recubrió de una capa extra de agresión, Atheist prefirió mantenerse cerca de su propio legado, entregando un trabajo que bien podría haber sido el puente entre la inabarcable complejidad de “Unquestionable presence” y los intentos de composición más tradicional de “Elements”, pero con una calidad sonora que ninguno de ellos tuvo en su momento. En ese sentido no hay reproches porque, si bien queda claro que Kelly Shaefer y los suyos no están explorando nuevos terrenos, también es innegable que en lo suyo son insuperables y que, de todas formas, cuentan con un vasto arsenal de ideas como para seguir componiendo material relevante y excitante. Las canciones manejan arquitecturas intrincadísimas, plagadas de idas y venidas, vueltas enroscadas y un sinfín de detalles que estimulan la imaginación hasta límites insospechados pero, al mismo tiempo, retienen un cierto sentido del gancho y la melodía que las separa del mero pastiche de riffs y golpes sin sentido. Y, si hablamos de interpretaciones destacadas, no queda otra más que remarcar el increíble trabajo de las guitarras (cada riff, cada arreglo, cada contrapunto, cada solo es un manjar para todos los nerds musicales del mundo) y el apabullante despliegue de técnica, potencia, inventiva y swing de Steve Flynn tras los parches que hacen que no nos preocupemos demasiado por el hecho de que el bajo haya perdido el rol prominente que ocupaba antaño. En fin, con discos de estas características es más que lógico que haya opiniones diversas y encontradas. En lo personal, creo que “Jupiter” es un trabajo sumamente sólido y capaz de competir sin problemas con los discos clásicos de Atheist, aún teniendo en cuenta que el impacto inicial de aquellas obras es irrepetible. Pero, como siempre, lo mejor sería que lo comprueben por su propia cuenta antes que hacerme caso a mí.


-Crime In Stereo “I was trying to describe you to someone” (2010)
Es raro analizar un disco nuevo (bueno, fue editado en febrero pero entienden a lo que me refiero, ¿no?) de un grupo que ya no existe como tal. Más si se trata de una banda como Crime In Stereo, siempre ávida de explorar nuevos caminos y variantes, siempre cambiante de disco a disco. Como testamento, “I was trying to describe you to someone” es una clara muestra de la evolución del quinteto desde el Hardcore melódico y acelerado de sus inicios hasta esa suerte de Post-Hardcore rockero, melódico, contundente y elaborado expuesto en el previo “Crime In Stereo is dead”. Ese trayecto se profundiza aún más en esta placa final, con composiciones que muestran un vasto rango dinámico y melódico, yendo de calmos pasajes introspectivos a desgarradas explosiones de emotividad distorsionada, con una cuidadísima labor en las guitarras (siempre potentes pero, al mismo tiempo, provistas de una imaginación sin límites), una base rítmica sólida y versátil, y un despliegue melódico que encuentra un equilibrio casi perfecto entre delicada sensibilidad, emoción cruda y urgente, y grandilocuencia épica. En efecto, en más de un momento la elegante interacción de las guitarras, los arpegios y punteos y las dramáticas subidas de intensidad tienen un cierto sabor a Post-Rock, aunque siempre filtrado por la energía claramente Hardcore/Punk del grupo. Pero si algo que queda definitivamente claro aquí, es que Crime In Stereo es una banda con marcada personalidad propia, capaz de moverse entre géneros e influencias dispares pero manteniendo a rajatabla un afilado sentido de coherencia y homogeneidad. En ocasiones el tono heroico de ciertos estribillos y la furibunda desfachatez de algunos riffs puede remitir a una suerte de Refused (del último Refused, bien vale aclarar) endulzado, en otras oportunidades se cuela un claro aire Grunge de absoluto despojo y rabia desgañitada, y hasta hay melodías por las cuales cualquier grupito Emo/Pop pedorro daría un brazo y otras que se sentirían más a gusto en un ambiente de adusta melancolía rural. Insisto, dicha enumeración (y estoy dejando afuera aristas más sutiles, como el ocasional empleo de samples) puede sonar a pastiche infame pero la magia de estos neoyorquinos consiste (más bien consistía) en adaptar todas esas variantes a su propia identidad musical, con una intensidad que no permite dejar cabos sueltos. Es una pena que ya no estén entre nosotros pero con semejante despedida no hay de qué quejarse.


-Deathspell Omega “Paracletus” (2010)
Luego de un disco dedicado a dios (“Si Monumentum Requires, Circumspice”, 2004), uno al diablo (“Fas - Ite, Maledicti, in Ignem Aeternum”, 2007) y varios ep’s en el medio, aquí llega finalmente la última parte de la trilogía propuesta por estos enigmáticos franceses desde que decidieron plantarse como una de las propuestas más originales e imaginativas ya no sólo del Black sino del Metal extremo en su totalidad. “Paracletus” es, entonces, el trabajo que se centra en el hombre y, como tal, no es de extrañar que sea el que presenta el sonido más crudo y directo de los tres. Lo cual no significa, de ninguna manera, que Deathspell Omega haya retrocedido a la impronta primitiva de sus primeras entregas, sino que aquí las composiciones están centradas principalmente en la básica formación rockera de guitarra, bajo, batería y voz, sin aquellos aditamentos (coros gregorianos, samples, pasajes ambientales) que asomaran en las dos primeras partes de la trilogía. Dejando de lado ese pequeño detalle, no hay nada aquí que nos haga temer por la salud creativa del grupo. Desde el primer momento la música nos envuelve en un viaje tan sórdido como onírico, sobrecargando los sentidos de estímulos que lastiman al tiempo que se hacen adictivos, dibujando visiones de oscuridad surrealista con una intensidad que genera cortocircuitos en la mente. Las desbocadas riendas son manejadas por las guitarras, desplegando un universo propio de riffs laberínticos, arreglos disonantes, envolventes texturas, melodías sobrecogedoras y terroríficos arpegios que, en cuanto a complejidad y elaboración, bien podrían arrimarse a géneros como el Mathcore, el Death técnico e inclusive el Rock Progresivo, aunque nunca pierden el sabor ominoso, grotesco y majestuoso que corresponde a sus raíces Blackmetaleras. Por supuesto, también ayuda que tanto la base rítmica como la parte vocal sepan acompañar tal nivel de inventiva con potencia y un saludable sentido de la versatilidad que ayuda a mantener un desarrollo siempre fluido a lo largo de la placa. Desde ya, esto es material difícil, cada tema está ligado al siguiente casi como si se tratara de movimientos de una gran sinfonía de enfermedad, las composiciones manejan arquitecturas de una densidad agobiante y predomina una sensación palpable de nihilismo psicótico, enfermizo, desesperado y violento, una que, antes que evocar fantasías épicas o pseudo-satánicas, nos confronta con las más desagradables elucubraciones espirituales que esconde el alma humana. Deathspell Omega no ha venido al mundo para complacer ni para alegrarle el día a nadie, ha venido para plantar negras larvas de duda en nuestras mentes y espíritus, para exponer ante nuestros temerosos ojos la inabarcable belleza de lo horrible.


-Electric Wizard “Black masses” (2010)
Bueno, acá no hay mucho para analizar, es un disco Nuevo de Electric Wizard y eso ya debería bastar para que cualquier dumbeta de ley derrame hectolitros de baba mientras el resto asiste indiferente al espectáculo. A esta altura Jus Oborn y sus muchachos (bueno, y una muchacha, la ex 13 y Sourvein, Liz Buckingham) no tienen nada que demostrarle a nadie y cada tanto editan un álbum como para confirmar por qué son una banda indispensable al hablar de Doom en general. No esperen sorpresas ni vuelcos inesperados, “Black masses” es puro Electric Wizard, con sus riffs gordos y arrastrados, sus ritmos monolíticos y aletargados, la voz eternamente agónica y alucinada de Oborn (la similitud con un tal Ozzy no se reduce sólo a un par de letras de diferencia en el apellido), los climas de espesa psicodelia demoníaca, los punteos malignos, los ocasionales flirteos Melvinescos con el feedback y el Noise, y toda esa caricaturesca oscuridad heredada del primer Black Sabbath que prácticamente define la idea básica de Doom. Los temas son extensos (de los seis a los diez minutos de duración) pero en vez de aburridos resultan más bien hipnóticos y envolventes, lo cual no es punto menor. Hilando fino, tal vez se perciba en esta séptima placa de los británicos un incremento de su costado psicodélico/alucinógeno, una constante sensación de mareo que, por momentos, los acerca a lo hecho por los italianos Ufomammut. Sólo que aquí las visiones no se elevan hasta el espacio sideral sino que dibujan rituales de diabólico erotismo ocultos bajo espesas nubes de humo. Sí, hay algo sensual en este groove en cámara lenta, una sensación orgiástica e intoxicante que invade los sentidos y estimula la libido a través de gruesas capas de distorsión. Lo cual, a mi entender, es mucho más interesante que la pose forzada de malvados o satánicos de postal. En fin, no quisiera sonar demasiado prosaico pero “Black masses” cae perfectamente en la bolsa de “discos ideales para garchar”. Y eso sólo ya debería ser motivo suficiente para que le den una oportunidad.


-Everything Went Black “Altars & arsonists” (2010)
Si un grupo toma su nombre del título de un disco de Black Flag (aún cuando sea un compilado de material viejo), es de esperar que, al menos, retenga algo de esa legendaria y furibunda intensidad que caracterizó a los liderados por Greg Ginn. Bien, en ese punto, estos jóvenes oriundos de Missouri pasan el test con sólo cuatro temas en poco más de diez minutos, entregados con una fiereza envidiable y contagiosa. Pero lo interesante, al margen de esto, es que también aprendieron la sabia lección de que el Hardcore puede ser mucho más que un tupá-tupá, tres acordes y un par de poses ensayadas, y que el Metal (despojado de sus vicios más pomposos e infantiloides) puede ser un buen aliado en dicha campaña. Este segundo ep de Everything Went Black (el anterior, “Pathogens” puede descargarse gratuitamente en la página del grupo, www.everythingwentblackstl.blogspot.com) abre el fuego con “Digital wilderness” y, entre riffs monolíticos, aceleradas casi Thrashers, cambios de ritmo, ocasionales disonancias y contrapuntos, atmósferas ominosas y un despliegue vocal que hace hervir la sangre, deja en claro que estamos en presencia de material personal y con una energía avasallante. Le sigue “The mountain of man”, donde hace su aparición el costado Crust del grupo, con un sonido gordo y carnoso que puede remitir al primer Coliseum (de hecho, Ryan Patterson, líder de dicho grupo, es el encargado del arte de tapa), y con más frenadas, rebajes y guitarras cargadas de maldad. “The coming of age” expone variantes rítmicas más sueltas y Punkys, al tiempo que las guitarras se animan con melodías de tinte emotivo pero reteniendo la oscuridad, casi como si Neurosis versionara algún tema del “Damaged” de Black Flag e invitara a los muchachos de Unbroken a participar en la faena. Y les aseguro que el tema está a la altura de la descripción. La placa cierra con “Oleander”, donde las guitarras ensayan un entramado de punteos y riffs casi épicos, entre ritmos sincopados pero cadenciosos y más de esos gritos que transmiten rabia y frustración con una potencia superlativa. En fin, por ahora es lo que hay y deja con ganas de más, lo cual es bueno. Esperemos que el larga duración debut (anunciado tentativamente para fines de este año) logre mantener, y acrecentar, este nivel.


-Gin Blossoms “No chocolate cake” (2010)
No hace falta ser muy observador para notar que los noventas están de vuelta entre nosotros. Y esto abarca todos los espectros, desde el undeground más recalcitrante (donde los revivals de géneros como el Noise-Rock y el Death Metal de la vieja escuela se han vuelto moneda corriente) hasta el mainstream más lustroso (con los regresos de nombres exitosos como Soundgarden, Rage Against The Machine o Alice In Chains, entre otros). Gin Blossoms está en un lugar extraño y, de cierta forma, su derrotero puede ser comparado con el de Soul Asylum, en el sentido de que ambas bandas tenían claras raíces en la escena Punk independiente americana de mediados de los ochentas pero, debido al suceso comercial y los hits de Mtv, quedaron catalogados (por puro prejuicio) como material de descarte(o One Hit Wonders) junto a las olvidables propuestas de gente como Spin Doctors o Hootie And The Blowfish. También como Soul Asylum, estos oriundos de Arizona fueron trocando, con el paso de los años, sus claras influencias de The Replacements por una suerte de Pop/Rock emotivo, guitarrero y con cierto tinte Folk. Y bien vale aclarar que, si bien se disolvieron en 1997, su regreso se dio en 2002, bastante antes de que todo este rescate noventoso comenzara a ocurrir. Pero, en última instancia, nada de eso es importante ante una colección de canciones tan redondas como las que presenta este “No chocolate cake”. Aquí no hay excesos, poses forzadas ni histrionismos innecesarios. No hay necesidad de experimentos sonoros ni rebuscados golpes de efecto. Tres o cuatro acordes bien colocados, una base rítmica ubicada y con un sentido del swing extremadamente contagioso, arreglos elegantes y sentidos, y unas melodías vocales capaces de ablandar hasta al corazón más endurecido. Y si eso les parece demasiado simple o falto de peso, intenten ustedes componer canciones tan memorables, emotivas y personales sin caer en sosos lugares comunes. Esta gente ya tiene unos cuantos años encima y han alcanzado un manejo sublime de la artesanía cancionística, logrando transmitir profundas emociones sin artificios, sin más argumento que la belleza dolorosa de sus melodías. Y sí, en todo momento se hace presente ese espíritu melancólico característico de la década de las camisas a cuadros pero, en definitiva, se trata de una tradición de Rock americano que va desde Big Star y Tom Petty hasta R.E.M. y Bob Mould y que trasciende las eras y los rótulos rockeros. Buenas canciones, sin ellas todo lo demás es superfluo.


-Ladder Devils “Forget english” (2010)
A pesar de su corta existencia (2002-2007), The Minor Times se las arregló a fuerza de intensidad y buenas ideas para dejar su marca personal en el campo del Mathcore post-Botch, por así llamarlo. Sus tres entregas discográficas (un ep y dos larga duración) exhiben, aún hoy en día, un nivel de inventiva comparable al de los mencionados creadores de “We are the romans”, lo cual no es poco. De las cenizas de The Minor Times surge Ladder Devils y aquí presentan este ep debut de cinco temas que puede ser descargado de forma gratuita en la página web del grupo, www.ladderdevils.com. El groove trabado y los riffs disonantes de “Get ok” nos dan la bienvenida y, a medida que el tema avanza entre voces declamativas de aire Post-Hardcore, se van sumando diversos arreglos de guitarra (algunos melódicos, otros más ruidosos) que dejan en claro que, si bien esta es otra banda, la imaginación y la energía permanecen intactas. Los riffs serpenteantes y entrecortados de “Divorce drugs” (el tema siguiente) y sus punteos casi espaciales no hacen más que confirmar esa primera impresión. Habría que decir, entonces, que Ladder Devils queda parado más cerca del Post-Hardcore y el Noise-Rock que del Mathcore. O sea, menos frenetismo e histeria, más aire en las composiciones pero la misma impronta de muchachos nerds haciendo música enojada. Las voces son obviamente menos extremas pero retienen la crudeza y la intensidad necesarias, las guitarras no necesitan apilar tantas notas para lograr su objetivo pero aún así no se privan de lanzar disonancias varias y, al mismo tiempo, se despachan con texturas y arreglos que brillan por su imaginación, la base rítmica baja las revoluciones a efectos de lograr una contundencia que se siente en los huesos y provoca cadenciosos espasmos. Buscando una referencia fácil, podríamos decir que se trata de algo así como un Shellac (en especial la parte rítmica) enfurecido filtrado a través de guitarras paradas en algún lugar entre Fugazi y Cave In. Yo no sé a ustedes pero a mí semejantes referencias me provocan una erección inmediata y unas ansias irrefrenables por escuchar un álbum entero de esta gente. Por ahora, “Forget english” es un entremés sumamente delicioso.


-Master “The human machine” (2010)
Bueno, esto no debería ser muy difícil de explicar, al fin de cuentas se trata de un disco nuevo de una banda que tendría que ser legendaria para cualquier metalero que se precie de tal. Digamos que si aprecian el Thrash en su estado más violento y corrosivo (Slayer, Possessed, Celtic Frost, Sodom, el primer Kreator) y el Death Metal en sus variantes más primarias y mugrientas (Autopsy, Obituary, el primer Death, y me refiero a la banda) y nunca escucharon a Master, entonces tienen un hueco importante en su educación metálica. Precisamente, la propuesta del trío siempre se movió entre esos dos carriles (a veces volcándose más hacia el costado Thrasher, es cierto), manteniendo los machaques más cavernícolas y los solos más desquiciados del Thrash pero sumando la podredumbre y la velocidad del Death a unas canciones para las cuales la palabra brutalidad es algo más que un mero rótulo vacío de sustancia. Y todo lo hicieron bastante antes de que las aguas entre ambos géneros quedaran bien divididas. Claro, gran parte de su personalidad reside en la particular voz del veterano Paul Speckmann (eterno líder del grupo desde principios de los ochentas), un gruñido crudo y pedregoso pero aún así articulado. Más allá de todo eso, lo que resulta sorprendente es que, luego de tantos años, los tipos mantengan la energía y la vitalidad intactas. Musicalmente no se salen del libreto pero lo que les pueda faltar en ansías de exploración lo suplen con una contundencia y una rabia que hacen detonar los sentidos. Los riffs logran ser simples y gancheros sin caer en la tosquedad, sostenidos sobre una base rítmica que tal vez no sepa mucho de variantes pero sí sabe cómo aplastar cabezas con cada golpe, y coronados por los infatigables alaridos de Speckmann. Lo que se evidencia es que aquí hay una clara conciencia de cómo hacer buenas canciones de Metal sin necesidad de caer en poses exageradas ni en estériles demostraciones de virtuosismo. En fin, esto no es material para paladares delicados ni para oídos aventureros, esto es para aquellos que aprecien el viejo y querido “palo y a la bolsa”. Para alzar los cuernitos sin vergüenza.


-Smoke Or Fire “The speakeasy” (2010)
Smoke Or Fire debería aparecer en los diccionarios como ejemplo de la palabra superación. Desde esa especie de Emo-Hardcore-Melódico (como si mezclaran NOFX y los primeros Get Up Kids) crudo y desprolijo de sus inicios (cuando se hacían llamar Jericho RVA, nombre que terminaron desechando en 2003) a este Punk potente, emotivo, maduro, perfectamente interpretado y de tintes Folkys que vienen perfeccionando desde “Above the city” (2005) mucha agua parece haber corrido bajo el puente. Desde ya, no perdieron ni un ápice de ese empuje visceral y refrescante que los caracteriza, es sólo que ahora logran expresarlo en canciones mucho más redondas, sólidas y memorables. Sostenidos por una base rítmica de excepción, conformada por Justin “Gwomper” Burdick en bajo (ex miembro de los geniales Avail) y Ryan Parrish en batería (de los no tan geniales Darkest Hour), el cuarteto desgrana trece himnos capaces de exaltar hasta al corazón más abatido, plagados de riffs y arreglos gancheros (a veces con cierto regusto al Post-Hardcore más melodioso), melodías siempre agridulces y de una sensibilidad tan visceral como entrañable, una saludable versatilidad rítmica (desde tempos Hardcorosos hasta remansos acústicos bien campechanos, y en el medio bastantes cortes y cambios más bien inesperados pero siempre ubicados según lo que la canción requiere) y un instinto compositivo afiladísimo. Podría decirse que la voz de Joe McMahon (también guitarrista) ha logrado un buen equilibrio entre entrega desbocada y elegancia melódica pero es en temas más reposados (como la preciosa “Honey, I was right about The war”) que demuestra todo su potencial con un tono rural que toca fibras sensibles en el alma. No es ninguna revolución, desde ya, y es necesario cierto gusto tanto por el Punk como por las lindas melodías para poder apreciar este cuarto disco en toda su magnitud pero si las buenas canciones significan algo para ustedes, entonces deberían, al menos, darle una oportunidad.


-Squarepusher “Shobaleader One: d'Demonstrator” (2010)
En su incesante camino de exploración musical, Tom Jenkinson (el hombre detrás del nombre Squarepusher) ha decidido dar un nuevo vuelco en su carrera, formando un misterioso cuarteto (salvo el mismo Jenkinson, el resto de las identidades permanece en el anonimato, escondidos debajo de capuchas) al que denominó Shobaleader One y con el cual planea abocarse a una suerte de Pop/Rock Electrónico, predominantemente melódico y con claros tintes de Funk y R&B. De entrada, es probable que los seguidores del costado más experimental, abrasivo y frenético del británico se sientan un tanto desilusionados. Lo que aquí tenemos son nueve canciones (diez en la edición japonesa) de tono agradable, montadas sobre bases sintéticas de suaves cadencias bailables, adornadas por teclados y arreglos varios con una elegancia melódica que roza lo grasa (perdón pero es el término que mejor se aplica en este caso) y coronado por voces absolutamente sintetizadas. Si piensan en una suerte de versión más musical de Daft Punk no estarán tan alejados. Claro, más allá de la simpleza de las composiciones, Squarepusher mantiene algunos de sus trucos habituales. La vasta gama de arreglos y texturas (desde teclados vintage, a sonidos distorsionados, guitarras acústicas y ruidines varios) conserva la complejidad de siempre, sólo que esta vez de una forma más sutil y no como un ataque a los sentidos. De hecho, ciertos pasajes me remiten a algunos de los primeros trabajos solistas del gran Robert Wyatt pero con menos demencia psicodélica. Por otro lado, también hay lugar para que Jenkinson haga sus habituales despliegues de virtuosismo con el bajo, enroscándose los dedos en frenéticas carreras Jazzeras/Progresivas o haciendo gala de una depurada técnica de slapping que calza a la perfección con el groove reposado que domina la mayor parte de la placa. En fin, se trata claramente del material más accesible que Squarepusher jamás haya editado, lo cual puede dejar un cierto sabor a poco, especialmente en comparación con sus intrincadas entregas previas. Aún así, su alto grado de musicalidad y su clima distendido y espontáneo hacen de este “Shobaleader One: d'Demonstrator” una experiencia al menos interesante.


-The Human Quena Orchestra “A natural history of failure” (2010)
Detrás de ese nombre simpático y más bien ridículo se esconde algo bastante jodido. Un mundo (anti) musical construido con esqueletos de edificios derruidos, un organismo sónico traído a la vida entre chispazos eléctricos y cortocircuitos, una envolvente pintura del fin del mundo trazada sobre océanos de estática y delineada con pinceles hechos de puro ruido. Ryan Unks (cabecilla del grupo y ex miembro de los Anarco/Mathcore/Noise Creation Is Crucifixion) se hace acompañar en este tercer disco por varios ignotos invitados y aún así el resultado es mucho más minimalista y tenso que el de sus anteriores entregas. Donde antes todavía había rastros de los martillazos rítmicos de Godflesh, ahora sólo quedan lejanos pulsos y tenues percusiones que resuenan esporádicamente en un desierto post-apocalíptico. Donde antes podía intuirse algún que otro riff y estructuras un tanto más definidas, ahora se desatan cascadas de feedback, zumbidos ominosos y graves gruñidos provenientes de un bajo al que le bastan una o dos notas para lograr su objetivo. Queda claro, entonces, que el asunto se ha movido cada vez más a terrenos de abstracción Ambient/Noise/Drone/Industrial, con lo cual la banda gana en atmósferas desoladoras y opresivas, en visiones cubiertas de hollín y cables pelados. Por otro lado, sigue habiendo lugar para esos ocasionales chillidos casi Blackmetaleros que no hacen más que acrecentar el angustiante clima de desesperación que recorre toda la placa. También es de destacar que la duración concisa de los temas y el vasto arsenal de ruidos y texturas empleados en su construcción hacen que el resultado final, más allá de las obvias influencias de gente como Throbbing Gristle, Merzbow, Khanate o Earth, tenga un gusto sumamente personal. Ideal para imaginar el colapso final de la humanidad en un oxidado blanco y negro.


-The Young Gods “Everybody knows” (2010)
No todo el mundo lo sabe pero deberían: The Young Gods (sí, su nombre está tomado de aquel viejo ep de Swans) es una de las mejores bandas en la historia del Rock. Veinticinco años de carrera ininterrumpida y una discografía impecable e inclasificable así lo certifican. Por supuesto, no es extraño encontrarlos asociados a la Música Industrial (tanto Trent Reznor como David Bowie, en la época de “Outside”, los reconocen como influencia, al igual que gente como Mike Patton, Devin Townsend, Dälek e inclusive The Edge de U2), ya que fueron pioneros en la utilización de samples y ruidos varios en un contexto rockero, casi metálico, a mediados de los ochentas. Pero sus incursiones en diversos terrenos musicales (Música Clásica, Punk, Folk, versiones de Kurt Weill, Hip-Hop, Psicodelia, Rock tradicional, Ambient y hasta canciones acústicas), la marcadísima personalidad de su voz líder (Franz Treichler, único miembro estable en la historia del grupo), el uso poco ortodoxo de instrumentos electrónicos y la impronta siempre profunda e investigadora de sus composiciones ponen a estos suizos en una categoría propia. “Everybody knows” es su octavo álbum (sin contar compilados, remixes y etcéteras) y encuentra a estos veteranos en excelente forma, sumando por primera vez un guitarrista fijo (Vincent Hänni, quien hubiera colaborado anteriormente con la banda) a la formación y, como siempre, explorando nuevos terrenos compositivos y sonoros. Tenemos una vasta gama de cuidadísimas elucubraciones musicales (desde espesos y amenazantes pasajes ambientales y cadenciosas caravanas noctámbulas de Rock Psicodélico a sinuosas melodías casi folklóricas montadas sobre breakbeats, siseos electrónicos y rasgueos acústicos, pasando por nerviosos ataques de epilepsia rítmica, entre tantas otras) puestas al servicio de nueve canciones (más una intro) pletóricas de reflexiva emotividad, intrincada elaboración, sabio manejo de la dinámica y una atención al detalle que le confiere al disco una profundidad tridimensional. Más allá de algún que otro ritmo bailable y alguna que otra levantada de energía, se trata de un trabajo para apreciar con los ojos cerrados, dejándose envolver por las vívidas imágenes y áridas emociones que éste dispara, saboreando cada sutil recoveco de estas arquitecturas con los sentidos en éxtasis. Por supuesto, debido a su complejidad y a la atención que requiere del oyente, este material puede ser catalogado como pretencioso, aunque el despojo casi minimalista de un tema como “Introducing” (guitarras acústicas, melodías hermosas, la voz grave y reposada de Treichler, percusiones casi tribales y arreglos seleccionados de forma casi quirúrgica) contradeciría dicha afirmación. En cualquier caso, si algo queda claro es que aquí no hay lugar para miradas superficiales ni gestos complacientes. Sencillamente, uno de los discos del año.

2 de julio de 2009

Reviews

Por Fernando Suarez.


-Japanische Kampfhörspiele “Luxusvernichtung” (2009)
Lo que estos germanos presentan en este delirante trabajo son “cincuenta y cuatro poemas serenos” comprimidos en diecinueve minutos, a los que se suma un track extra que aglutina todos los riffs del álbum. Claro, esto es Grindore y la influencia del “Altered States of America” de Agoraphobic Nosebleed es más que evidente, aunque más no sea en el espíritu con el que esta obra fue concebida. La diferencia es que aquí no hay baterías programadas ni opresivas atmósferas de ruido Industrial. De alguna forma esto se asemeja más a aquel clásico “Torture garden” de Naked City, pero sin el Jazz y con un approach claramente más metálico, por así llamarlo. Los temas son brevísimos estallidos, retazos de canciones que desaparecen vertiginosamente en un flujo constante de ideas inconexas. Las voces de Markus "Bony" Hoff y Martin Freund (sí, tienen dos cantantes) se alternan entre gruñidos guturales y alaridos casi payasescos, mientras las guitarras se enredan en miniaturas rifferas que exploran todo lo que el género tiene para ofrecer, desde los machaques Thrashers, hasta las disonancias más incómodas, pasando por intrincadas secuencias de dedos desparramados sobre el diapasón, borroneadas erupciones de ruido y hasta cierto groove entre Hardcore y Rockero. Queda claro que el objetivo es jodernos la cabeza y dejarnos desconcertados. Prueba superada, debo decir. No falta el sentido del humor, por supuesto, pero el sexteto se las arregla para eludir la mera parodia sin sustancia de bandas como Excrementory Grindfuckers. Aquí hay mucha música y el concepto se sostiene a base de buenas ideas y un desquiciamiento sumamente personal. Es un disco contraindicado para aquellos que prefieren los desarrollos lentos y las composiciones que fluyen orgánicamente, y ciertamente hay que tener una mente abierta (aún para los parámetros del Grindcore) para desentrañar la musicalidad escondida debajo de semejante histeria compositiva. Si se sienten capacitados, metan la cabeza dentro de esta licuadora. Es un viaje agitado y seguramente terminen mareados y con nauseas, pero les aseguro que vale la pena.


-Snail “Blood” (2009)
La vanguardia metálica siempre se mueve en ciclos. A finales de la década pasada el Mathcore fue revolución con su despliegue de histeria y frenetismo. Luego llegó el turno del Post-Metal con sus paisajes abstractos y sus estallidos volcánicos. En los últimos años se fue gestando una subtendencia (en la que podríamos agrupar a bandas como Jucifer, Torche, Helms Alee y Disappearer) que rescata algo de la intelectualidad del primero, la densidad Sabbáthica del segundo y a ello le suma un profundo respeto por la melodía y la estructura de canción tradicional, casi tocándose con el Grunge, de cierta forma. A pesar de las similitudes y de su origen geográfico (Seattle), sería incorrecto meter a Snail en dicha bolsa, sobre todo si tenemos en cuenta que el grupo data de principios de los noventas, aunque hayan pasado quince años desde su anterior disco, el ep “All channels are open”. Pero, claro, tampoco hablamos de un género firmemente establecido, si no más bien de sensibilidades similares. Así, en “Blood” encontramos guitarras fuzzeras y gordas, texturas entre ruidosas y psicodélicas, bases rockeras y contundentes y líneas vocales de una sensibilidad melódica asombrosa. Por momentos la cosa se acerca al Stoner más cancionero (pueden tomar a los primeros trabajos de Queens Of The Stone Age como referencia), pero con un sonido mucho más pesado (aquí se asoma el afro de King Buzzo) y arreglos lisérgicos que toman tanto de las obsesiones cósmicas del primer Pink Floyd como de la dulzura Pop ruidosa de My Bloody Valentine. Si retomamos la idea de los ciclos no es tan extraño comprobar como aquí se van rescatando los setentas y los noventas (que ya habían rescatado aquella década a través del filtro Punk), puestos bajo un prisma de sofisticación aportado por las generaciones actuales. Más allá de estas teorías, lo importante siguen siendo las canciones y en eso el cuarteto la tiene más que clara. La figura del disco son las melodías vocales de Mark Johnson, emotivas, soñadoras, crudas o amenazantes, según la ocasión lo requiera, y siempre gancheras y creativas. Con coros exquisitos parados en algún lugar entre los Beatles y Meat Puppets, flotando sobre el espeso magma sonoro generado por las guitarras. De hecho, las seis cuerdas también aportan lo suyo, dibujando paredes sónicas (a veces a pura contundencia riffera y a veces con infinitos estratos sonoros ayudados por delays y efectos varios) que completan el cuadro con una imaginación superlativa. Alguna vez Bob Mould dijo algo así como que el Rock de los noventas buscaba conjugar ruido, melodía e inteligencia y que la mayoría de los grupos lograban mantener dos de esas cualidades pero pocos llegaban a las tres. Si ese fuera el caso, esta nueva camada de músicos paridos por la década pasada parece haber alcanzado dicho objetivo sin problemas y nos recuerda que toda la virulencia del mundo no sirve de nada sin las buenas canciones.


-Total Terror “Total terror” (2009)
Dan Swanö debe ser el tipo con más proyectos en la historia del Metal extremo. Desde la genialidad de Edge Of Sanity (probablemente la mejor y menos apreciada banda de Death melódico de la década pasada), hasta el Hard-Rock Gótico de Nightingale, pasando por el Death vieja escuela de Bloodbath e Infestdead (su homenaje a Deicide), los delirios de Pan-Thy-Monium y Karaboudjan, el Black Sinfónico de Diabolical Masquerade y hasta un disco solista (“Moontower” de 1998) donde conjugó Death y Rock Progresivo de forma única, este hombre no deja nada en el tintero. Y eso que sólo mencioné algunos de los tantos grupos en los que ha participado. Total Terror no es una nueva banda de Swanö, se trata de un viejo proyecto de principios de los noventas, donde él, junto a Andreas Axelsson y Benny Larsson (todos miembros de Edge Of Sanity en esos años) daban rienda suelta a su pasión por el más sucio Hardcore-Crust. Llegaron a grabar, entre 1993 y 1994, un demo y un disco que nunca se editó y recién ahora el bueno de Dan juntó todo ese material, lo remezcló, lo remasterizó y nos lo entrega en un cómodo pedazo de plástico. Como podrán imaginarse, esto no es material de vanguardia ni mucho menos. Claramente aquí los objetivos eran otros. Probablemente emborracharse hasta perder el equilibrio y pasar un rato ameno puteando al sistema en sueco (vaya cosa curiosa, ¿no?) y reciclando los riffs más enojones del catálogo de Discharge, Extreme Noise Terror y demás popes del género. Por supuesto, para apreciar del todo este producto hay que ponerlo en perspectiva. ¿Cuántas bandas Crust sonaban así de bien a principios de los noventas? ¿Cuántas se atrevían a meter pequeñas digresiones genéricas a fin de refrescar la propuesta? ¿Cuántas que, en esa época, combinaran la mugre intrínseca del Crust con la precisión y cierta gordura del Death Metal? Hasta es posible detectar un par de riffs que suenan sospechosamente similares a otros utilizados por Nasum en su clásico álbum debut “Inhale/Exhale”, disco (oh, casualidad) producido por el mismísimo Dan Swanö. Por lo demás, no esperen encontrar ningún punto evidente de contacto con el resto del catálogo del sueco. Su voz posee aquí una crudeza que nunca antes se le había escuchado, dejando completamente de lado los gruñidos Deathmetaleros y la oscura sensualidad de sus voces limpias. En definitiva, sin ser un material revolucionario, lo de Total Terror parece haber sido un eslabón perdido en el Crust sueco que explica mucho de lo que vendría después en dicha escena.

-Absentia Lunae “Historia nobis assentietvr” (2009)
Si un disco abre con seis minutos de asfixiante ambientación Industrial sobre la cual un tipo con la voz absolutamente distorsionada grita como si se tratara del más violento discurso Hitleriano, ya podemos intuir que la cosa se va a poner jodida. Absentia Lunae viene de Italia, este es su segundo disco y se inscriben claramente en la línea más abrasiva del Black Metal de vanguardia de los últimos años. No le temen a las máquinas y los teclados, siempre y cuando sean empleados en pos de generar abrasivas texturas que opriman el alma e infecten los sentidos, pero el timón de sus enroscadas composiciones lo lleva la guitarra con su maremagnum de riffs ideados para alterar los sentidos con la minuciosidad de un científico loco. Olvídense, entonces, de la crudeza minimalista de DarkThrone o Mayhem y de la épica pomposidad de Emperor. La laberíntica complejidad de Absentia Lunae está más cerca del negro surrealismo de Deathspell Omega y Axis Of Perdition, aunque todavía no lleguen al nivel de deformidad de dichas bandas. Hasta el concepto que aúna el disco se aleja de los típicos tópicos satanistas o paganos (o, al menos, de las formas típicas de encarar dichos temas), en pos de rebuscadas elaboraciones crípticas de las que lo único que se puede sacar en claro es un irredimible desprecio por el mundo moderno. En lo musical, la banda suena aceitadísima, llevando su corazón Blackmetalero (esto sería algo así como el negro y apachurrado corazón del Sr. Burns en los Simpsons) a un envolvente viaje por fértiles terrenos de exploración sonora y estructural, dibujando ominosas pinturas plagadas de enfermizos detalles. Los ritmos van y vienen en caóticas arquitecturas con un trabajo percusivo que no desentonaría en el más frenético de los Mathcores, las voces apuntalan la faena con taladrantes alaridos pero no dejan de lado alguna que otra melodía bien puesta, las guitarras (como ya dije antes) dominan la situación con un impresionante despliegue de ideas siempre puestas al servicio del mal, los sonidos digitales rellenan todo aportando una profundidad tridimensional a estas infernales visiones y tomando la posta cuando la música exige algún que otro tenso respiro, hasta el bajo se escucha en más de una ocasión, proponiendo armonías poco comunes en el mundo del Negro Metal. En cualquier caso, el resultado es siempre violento y sin ninguna intención de suavizar el sonido ni nada por el estilo. De hecho, esto es mucho más difícil (por así decirlo) que cualquier cosa hecha por los próceres del sonido Noruego y eso lo logran estos tanos trascendiendo las estrictas reglas del género. Si disfrutan del Black que va más allá de las poses y los mismos temas de siempre robados a Bathory y Hellhammer, no se pierdan esta sórdida experiencia.


-Sights And Sounds “Monolith” (2009)
Hoy en día, si un disco ostenta el grandilocuente título de “Monolito”, uno inmediatamente imagina otro clon de Neurosis/Isis siguiendo al pie de la letra los manuales de dinámica Post-Metalera. Ahora bien, si el grupo en cuestión es un proyecto liderado por Andrew Neufeld, cantante de los Hardcore Comeback Kid, la cosa deja de estar tan clara. Bueno, Sights And Sounds no tiene nada que ver con el Post-Metal (bueno, tal vez un poco…ya llegaremos a eso) y mucho menos con el mosh, las bermudas, el vegetarianismo y los tatuajes. Otro dato importante es que este disco debut haya sido producido por Devin Townsend. No se ilusionen, tampoco hay Strapping Young Lad aquí, pero sí podemos tomar alguna que otra referencia de Ocean Machine o los trabajos solistas más melódicos del canadiense. Pero tampoco crean que eso es todo. Ok, tenemos esa cruza de guitarras distorsionadas y melodías entre Poperas y espaciales, enmarcadas en estructuras épicas que suelen moverse entre cristalinos remansos y emotivas explosiones. De ahí que exista alguna que otra conexión con el mencionado Post-Metal. La principal diferencia estriba en que el departamento melódico del cuarteto bebe claramente de las fuentes de lo que se conocía como Emo a principios y mediados de los noventas. Las influencias de bandas como Sunny Day Real Estate o Elliott son claras, pero aquí están trabajadas de forma claramente Progresiva, sumando teclados, coros y diversas texturas que hacen aún más difícil la categorización de la propuesta. Justamente, otra comparación que acude a mi mente es con grupos como Cave In o Poison The Well, tomando bastante de la combinación de gancho melódico, profundidad emotiva, vuelo cósmico y virulencia Hardcore-Metalera de los mismos. Sin entrar en terreno virgen, Neufeld y los suyos se las arreglan para ofrecer un producto sumamente personal, esquivando con gracia lo predecible sin por ello olvidar el poder de las canciones. Claro, algunas melodías pecan de cierto exceso de dramatismo y la falta de definición del grupo hace que su propuesta por momentos se disperse demasiado, pero esas son características fácilmente atribuibles a un entusiasmo exacerbado, algo que sólo el tiempo puede corregir. Claro, la gente más cerrada del Hardcore y el Metal odiará este disco por sus melodías dulces, sus composiciones complejas y su pulidísima producción. Al mismo tiempo, es difícil que el público mainstream se enganche con un disco tan imprevisible y ecléctico, aunque a esta altura todo es posible. En fin, esto no es material para rudos muchachotes, ni para frágiles adolescentes maquillados, ni para adultos cargados de ácida ironía nerd. Pero, de alguna forma, todos ellos podrían encontrar algo aquí que los satisfaga. Es sólo cuestión de darles una oportunidad.

-Asphyx “Death... The brutal way” (2009)
En el comentario de Snail hablamos de los ciclos que se suceden dentro del Metal y pareciera que ha llegado el momento de volver a las jodidas canciones de una buena vez. Bueno, desde hace unos años el Death Metal viene contraatacando la nauseabunda marea de peleles conocida como Deathcore con propuestas que se remontan a lo más simple y directo del género, demostrando que la técnica y la brutalidad sin las buenas canciones, son pura paja. Así, grupos como Cretin, Death Breath (con Nicke Andersson, ex Entombed y The Hellacopters) o los japoneses Coffins rescataron esa mugre embarrada de clásicos como Entombed, Repulsion, Obituary, Bolt Thrower o Autopsy y la trajeron al presente con una frescura inédita. Entre las bandas de la nueva camada podríamos mencionar a Hail Of Bullets quienes, liderados por Martin Van Drunen, editaron el año pasado el excelente “…Of frost and war”. Tal vez la buena recepción que obtuvo dicho álbum hizo que Van Drunnen (un tipo que también paseó su rota garganta por grupos como Pestilence, Comecon y los mencionados Bolt Thrower) decidiera reunir a una de sus bandas principales, los holandeses Asphyx. Casualmente, un grupo que siempre (desde sus inicios en 1987) se caracterizó por condimentar su ominosos Death Metal con toques de Doom y un groove que los acercaba inevitablemente a Obituary. Lo que trae, entonces, este séptimo disco es algo más que mera nostalgia. Es otra prueba definitiva de que enroscarse los dedos en el diapasón, apilar un riff arriba de otro como oligofrénicos y reemplazar los ritmos por ametralladoras a repetición sin ningún tipo de matices más allá del, a esta altura, insoportable breakdown, sólo lleva al más profundo de los aburrimientos. Aquí mandan las canciones, los riffs son certeros y carnosos y NUNCA se pasan de rosca metiendo más notas de las que hacen falta, la batería acelera e invita al más desaforado headbanging pero también entiende la necesidad de dejar espacios para respirar. Vamos, que no hace falta ir a mil por hora para transmitir violencia. Y hay más. Los aplastantes y lisérgicos (sí, el Death Metal solía tener un marcado componente psicodélico debajo de las inefables capas de grave distorsión y los dobles bombos afiebrados) rebajes dumbetas, los machacosos medios tiempos escupidos con un odio casi marcial y la cascada voz de Van Drunnen, una especie de mezcla entre John Tardy y Chuck Schuldiner pero con una personalidad pocas veces escuchada en el mundo de los gruñidos. Por supuesto, esto no es material de avanzada (aunque el sonido deja de lado la desprolijidad de antaño, con resultados contundentes y refrescantes) ni mucho menos. Y está más que claro que el objetivo es otro. El Death Metal si no es entretenido no tiene razón de ser. ¿O acaso alguien busca significados profundos en la literatura de Lovecraft o el cine Gore? Si quieren cincuenta minutos de pura diversión violenta, he aquí un más que suculento plato.


-Chord “Flora” (2009)
Veamos, la explicación técnica (por llamarla de alguna forma) sería más o menos así: Chord (acorde) es un colectivo de Drone minimalista compuesto por un núcleo de cuatro guitarristas (miembros de Pelican, Unfortunaut, Anatole y X-Bax) que buscan, justamente, alcanzar un acorde a través de la conjunción de notas individuales. O sea, cada acorde está compuesto de varias notas (en este caso hablaríamos de cuatro, obviamente) y cada guitarrista se concentra en una sola de esas notas con el fin de que la amalgama de las mismas de cómo resultado el acorde deseado. Lo que hace interesante a esta búsqueda (claramente inspirada por Glenn Branca y sus sinfonías para orquestas de resonantes guitarras eléctricas) son los, por momentos, azarosos factores rítmicos y estrictamente sonoros (es decir, referentes a las texturas de cada instrumento) que quedan expuestos en la construcción del bendito acorde y que hacen que su supuesta rigidez desaparezca en un orgánico ondular. Hasta ahí vamos bien y es más que entendible que la gente de Neurosis (tan afectas a este tipo de experimentos, como bien demostraron con Tribes Of Neurot) haya editado este disco debut en su propio sello, Neurot Recordings. Pero más allá de las sesudas elucubraciones, lo que aquí tenemos es un relajante viaje por cósmicas postales de pura abstracción. No hace falta tener conocimientos académicos (ni de ningún tipo) para disfrutar plenamente de estos acordes. Claro, ustedes dirán que esto es básicamente música Ambient o New Age pero tocada con guitarras distorsionadas. Y tal vez tengan razón, pero ciertamente las imágenes aquí invocadas poco tienen que ver con los collages sónicos de la primera y los idílicos paisajes de la segunda. Digamos que si el Drone reduce al Doom a su elemento más primigenio (el riff), Chord busca concentrarse aún más en el minimalismo, desnudando así no sólo el vasto universo tímbrico que se esconde en las formas musicales más básicas si no también (y más importante aún) la vasta gama de sensaciones y visiones que dichos sonidos pueden generar en el oyente sin necesidad de ningún tipo de artificio. Si, tal como dicen los manuales, la música es el arte de combinar los sonidos en el tiempo, entonces este “Flora” es música en estado puro. Pero no es bueno guiarse por manuales. Escúchenlo y descubran por su cuenta lo que estos sonidos disparan en sus propias almas.


-Darkest Hour “The eternal return” (2009)
Esto va a sonar bastante idiota, pero mi relación con Darkest Hour siempre fue un tanto complicada. Por un lado son una banda que me cae simpática, su actitud en reportajes y sobre las tablas siempre está teñida de un saludable e inteligente sentido del humor y sus conexiones con grupos como Refused o Frodus me hacen pensar que los tipos son buena gente, por así decirlo. Por el lado musical la historia es distinta. No son una banda sumamente original ni nada por el estilo, pero en general se las arreglan para ponerle su propio sello a la, a esta altura, trilladísima combinación de Death melódico sueco, Thrash y Hardcore que ellos mismos ayudaron a imponer a fines de la década pasada. Mi problema es que suelen ser bastante irregulares, tienen discos aceptables (“So sedated, so secure”), algunos sencillamente chatos y soporíferos (“Undoing ruin”) y otros con un nivel que supera ampliamente la media aún sin llegar (ni por asomo) a ser obras maestras. En ésta categoría pondría al anterior “Deilver us”, donde estos washingtonianos lograron condimentar los machaques de ayer y hoy con melodías que iban más allá del esquema sueco y se adentraban en terrenos de profundidad emocional poco comunes en sus pares. Así, llega este “The eternal return”, álbum número seis y el primero sin la presencia de Kris Norris, reemplazado por Mike Carrigan, ex guitarrista de At All Cost. Debo reconocer (no sin cierto grado de congoja) que he comprobado una vez más que nunca hay que creer a las gacetillas cuando hablan de “una pieza maestra del Thrash moderno”. Me duele ser cruel con esta banda pero más me duele que hayan tirado casi completamente por la borda los avances expuestos en “Deliver us” en pos de la misma copia de At The Gates que ya escuchamos quinientas millones de veces. Lo peor de todo es que si se tratara de algún grupito mediocre de los que abundan en dicho subgénero, no me haría problema. Directamente los ignoraría y seguiría feliz con mi vida. Pero no. Darkest Hour no deja de mostrar la hilacha de un potencial que pareciera que nunca logran cristalizar del todo. El sonido es impecable, lo mismo las interpretaciones, las guitarras dejan caer alguna que otra buena idea y hasta me atrevería a decir que las canciones están construidas decentemente y tienen cierto gancho. La principal contra (a mí parecer, claro) es que cuando uno se va entusiasmando con un tema cualquiera, en seguida meten algún riff absolutamente genérico o esos punteos de calesita que, como mucho, pueden provocar risa. Y esto sucede en todos los temas de este disco. En fin, calculo que los incondicionales disfrutarán sin problemas de “The eternal return” y estoy seguro de que los detractores lo odiarán con ganas. En mi caso (que no me considero en ninguno de esos extremos) seguiré esperando el día en que Darkest Hour se decida a poner toda la carne al asador y entregar un disco que le haga justicia a sus latentes capacidades.


-Vicious Cycle “Pale blue dot” (2009)
Sinceramente, me llena de satisfacción que del Hardcore todavía surjan bandas que, manteniendo la energía primigenia del género, aporten buenas ideas y una mirada inteligente que sobrepase la pavada del Straight Edge y las poses de chicos rudos. En definitiva sería un grave desperdicio que el legado de auténticas leyendas como Minor Threat, Bad Brains o Black Flag se diluya en la mera repetición de clichés y dogmas genéricos. Vicious Cycle (no se asusten por el nombre, aquí a nadie le interesa lo que coman los demás) es un cuarteto canadiense que mantiene viva la llama del espíritu revolucionario del Hardcore, siguiendo de alguna forma los pasos de sus compatriotas Fucked Up (Damian Abraham, de dicha banda, aparece como invitado) pero acentúa aún más la relación con la salvaje crudeza de los abuelitos de toda esta historia: MC5 y The Stooges. Ojo, no se trata de Rock And Roll acelerado y podrido, aunque haya bastante de ese desparpajo y esa soltura en las canciones. El sonido, que va por la naturalidad a toda costa, y el afiebrado groove de la base rítmica ciertamente remiten a los años formativos del Rock, pero con la electricidad corriendo por las venas incansablemente y una frescura que nos impide negar la contemporaneidad del producto final. La cosa es rabiosa, rockera y mugrienta pero de ninguna forma genérica. Las canciones nos obligan a movernos como epilépticos hasta que la última gota de sudor ha tocado el piso y las letras hacen que nos detengamos a reflexionar. Las guitarras raspan, apropiándose tanto de los fantasmas de Greg Ginn y Lyle Preslar como de los de Pete Townshend, sin olvidar nunca el quiebre que significó el trabajo de Fugazi en dicho terreno. Las gargantas se quiebran a puro grito pelado, pero de ninguna forma están echándonos en cara nuestras miserias (aquí no se aplica la máxima de “tu error”) si no que nos están invitando a dejar que nuestra sangre hierva, a sacarnos de la cómoda apatía en la que vivimos. En otras palabras, lo que sería el Hardcore si en algún momento no se hubiera transformado en un mero club social con la mente cerrada donde las ideas no importan, como dijera alguna vez el gran Jello Biafra. Si están cansados de ser “cagones conformistas como sus padres” y no saben cómo escapar de ese influjo, aquí tal vez encuentren algo de inspiración para refrescarse la mente y el alma.


-Ingrowing “Aetherpartus” (2009)
A principios de la corriente década, Checoslovaquia se erigió en los más fétidos círculos del underground metalero extremo, como una de las embajadas más destacadas del Grindcore mundial. Bandas como Negligent Collateral Collapse, Cerebral Turbulency, Ahumado Granujo, Carnal Diafragma o los delirantes Contrastic ayudaron a construir dicha reputación en base a sonidos que, sin olvidar las embarradas enseñanzas de los primeros Carcass y Napalm Death, no temían dar una retorcida (justamente) vuelta de tuerca al viejo y querido Grind. Ingrowing es uno de los grupos más veteranos de dicha escena (llevan catorce años de carrera), siempre enfrascados en una imaginería futurista y una propuesta musical tal vez no tan experimental como la de algunos de sus pares pero igualmente personal. “Aetherpartus” es un ep de siete temas que llega tres años después de su último larga duración, “Cloned & enforced”, y nos muestra al cuarteto más afilado que nunca. La pista importante para entender de qué se trata este álbum está en su último tema, un cover de “Cut to the fit” de los desaparecidos Nasum. No es que Ingrowing haya dejado su identidad en pos de sumarse a los clones de los suecos, pero ciertamente la influencia de la ex banda de Mieszko Talarczyk se nota en más de una ocasión. Las guitarras escupen esos carnosos riffs Hardcoretas a toda velocidad de siempre, pero también se permiten amagues melódicos, estratégicas disonancias y hasta esas retorcidas construcciones que Bill Steer patentó en clásicos como “Reek of putrefaction” y “Symphonies of sickness”, pero filtradas a través de un sonido crudo y moderno al mismo tiempo. Las bases van a las chapas (como corresponde) pero no ignoran el poder dinámico que aportan unos rebajes aquí y allá. La clave, como suele suceder en estos casos, está en la frescura. Estas canciones están entregadas con tal pasión y entrega (valga la redundancia) que cualquier falta de originalidad pasa a segundo plano. Por otro lado, un par de escuchas atentas terminan por revelar la personalidad de Ingrowing, escondida bajo gruesas capas de blast-beats y gruñidos varios. En cualquier caso, esto es Grindcore y aquí lo único que importa es ver cómo estallan cerebros y se quiebran huesos, el implacable ataque a los sentidos que debe ser el género. En ese sentido, Ingrowing tiene las cosas más que claras y cumple sin problemas con los objetivos propuestos.

-Dysrhythmia “Psychic maps” (2009)
Taquicardia. Geometrías del absurdo. Contracturas en la mente. Eso es lo que ofrece Dysrhythmia. Eso es lo que viene ofreciendo desde hace diez años y no hay motivos a la vista para cambiar tal cosa. Claro, sería fácil decir que el trío es la versión instrumental y pesada del King Crimson más frenético y riffero, pero eso sería casi un insulto a tanta música contenida en este “Psychic maps”. Ya desde el anterior “Barriers and passages” se notaba un endurecimiento de la propuesta, con riffs que afilaban sus enroscadas vueltas para generar cortocircuitos en nuestras neuronas. Este quinto disco avanza aún más en esa dirección, con el enorme (literalmente) bajo de Colin Marston latiendo sísmicamente, generando un impenetrable colchón de graves para las sesudas elucubraciones guitarrísticas de Kevin Hufnagel. Como era de esperarse, la guitarra de este muchacho es la figura indiscutida del álbum, disparándose en todas las direcciones posibles, desdoblándose en laberínticos riffs y abruptos cambios de ritmo, estallando en disonantes secuencias de envolventes acordes, replegándose en breves remansos melódicos sin nunca perder de vista el crujir rockero que los aleja del mero exhibicionismo instrumental. Bueno, esto tampoco es Punk-Rock pero es imposible no encontrar ciertos puntos de contacto con bandas de raíces Punks como Don Caballero e inclusive Shellac o The Jesus Lizard. Esto es material eminentemente cerebral, de eso no cabe ninguna duda. Cada detalle está cuidado al máximo, cada golpe entra a la perfección, cada contrapunto está interpretado con una maestría superlativa y aún así el grupo mantiene en todo momento una fuerte sensación garagera, en el sentido de que suena como si estuvieran los tres juntos en un sótano sudando y retorciéndose como espásticos, con una naturalidad poco común en bandas con semejante grado de virtuosismo. Por dios, la intensidad que alcanzan estos tipos en ciertos pasajes especialmente virulentos es digna del más catártico de los Hardcores o del más elevado Free-Jazz. El frenético desparramo de dedos y brazos cobra un certero sentido cuando está puesto en pos de sacudir las entrañas, de estimular tanto el cuerpo como la mente en su afiebrado y caótico devenir. Dysrhythmia desafía los géneros y las clasificaciones (demasiado virulentos para el Rock Progresivo, demasiado virtuosos para el Punk, demasiado pesados para el Math-Rock, demasiado sueltos y variados para el Metal) y se concentra exclusivamente en entregar un producto musical de excepción, donde la impecable interpretación y la imaginación por las nubes nunca disminuyen la energía cruda y urgente de las composiciones. Para amantes de la buena música, ni más ni menos.

-The Human Quena Orchestra “The politics of the irredeemable” (2009)
El estómago de esta máquina cruje con odio. El polvoriento paisaje de vigas retorcidas y derruidos bloques de concreto se impone ante nuestros ojos. Pantallas rotas que lanzan las últimas transmisiones de esta era. Las quebradas voces del fin resonando en nuestras cabezas mientras tratamos de evitar respirar el enviciado aire que nos rodea. Azarosos shocks de electricidad moviendo serpenteantes como látigos en este eterno atardecer post apocalíptico. Zumbidos fúnebres son lo único que nuestros oídos reconocen en esta sinfonía de desolación mecánica. Lejanos mantras, sacerdotes enterrados bajo las ruinas de sus propias mentiras. Este silencio ensordecedor jugando con nuestros sentidos. El coro de insectos hambrientos intensifica su lineal melodía. La superficie se quiebra, revelando el oxidado esqueleto metálico que la sostiene. Mareas de carne humana transformadas en carbón. El estruendoso latido que forja nuestra perdición. Dedos huesudos estirándose entre las llamas. Explosiones de lava cambiando el rostro de la geografía. Las manos sobre nuestros oídos tratando de contener la espesa sangre que brota de ellos. Los dientes apretados hasta quebrarse. El vacío flotando sobre nuestras cabezas, abriéndose hasta tragarnos. Los recuerdos se desfiguran como fotografías ardiendo, la pesadilla se hace sólida y retumba en nuestros estómagos. Las lágrimas queman y dejan profundos surcos en nuestras ajadas mejillas. Todo esto que nunca nos perteneció ahora ha desaparecido y no hicimos nada para detenerlo. Fuimos las ovejas que se entregaron dócilmente en la puerta del matadero, preguntándonos qué significarían esas sonrisas cínicas. Nuestra humanidad fue mutilada por conceptos, por meras palabras diseñadas en la más abyecta de las penumbras. Las falacias de la naturaleza humana se transformaron en cadenas y tan sólo nos dejamos acostumbrar a su peso restringiendo nuestros movimientos. Y estos gritos desgarrados que sobrevuelan como fantasmas nos atormentarán, recordándonos por siempre que fuimos nosotros mismos quienes dejamos que esto sucediera.

-Freaknation “7x3” (2009)
¡Poder violencia, tíos! Oh sí, la plaga se extiende a toda velocidad (cómo corresponde) y hasta la península ibérica se suma al revival del Powerviolence con este cuarteto que no tiene nada que envidiarle a sus pares norteamericanos. Veintiún temas en dieciséis minutos y medio. No hay tiempo para descansar pero tampoco para aburrirnos. Breves erupciones de pura paranoia exacerbada, blast-beats caóticos, una guitarra en llamas y salvajes alaridos que hacen hervir la sangre. El Hardcore empujado con saña a su estadio más extremo, acelerado y rabioso. Cantado en castellano, pero los desafío a entender una sola de las palabras escupidas por estos hiperactivos muchachos. Ni siquiera hay lugar para rebajes Sludge aquí, esto es puro vértigo con el medidor de intensidad en un millón. Ni siquiera podemos reflexionar sobre la originalidad del producto, Freaknation pega primero y lo hace dónde más duele. Como rareza, se lanzan a versionar a los geniales Disharmonic Orchestra, aunque, claro, toman un tema de su legendario split con Pungent Stench, es decir la época más Grindcorera de los suizos. En fin, no hay mucho más que agregar. El sonido cumple con las expectativas básicas para este tipo de trabajos (es decir, es crudo sin perder claridad y pone siempre la fuerza como principal objetivo), las interpretaciones son ajustadísimas (algo no tan simple como puede parecer a simple vista. Mantener tanta velocidad y agresión sin decaer ni por un segundo requiere de un gran esfuerzo físico y de una concentración superlativa) y las canciones son perfectas bolas de odio vomitadas a toda velocidad. Ideal para descargar el odio en estas jornadas post electorales.


-Thou “Through the empires of eternal void” (2009)
No es la más original de las ideas, pero a quién le importa. Si, como dijo alguna vez Rob Zombie, Black Sabbath ya inventó todos los buenos riffs que existen, no tiene nada de malo homenajearlos eternamente. Estos sureños llevan cuatro años, dos discos y unos cuantos ep’s rindiendo pleitesía a las más oscuras enseñazas rifferas de Tony Iommi a través de un sonido que se mueve entre lo más espeso del Doom, el Sludge, algo de Black Metal y cierto corazoncito Crust (en su Myspace puede leerse la sentencia “Hay una violencia que libera y hay una violencia que esclaviza”). Y sí, aquí decidieron lanzar este ep con cuatro covers de Black Sabbath como para que no queden dudas de su linaje. “Into the void”, “Sweat leaf”, “Lord of this world” y “Black Sabbath” se encuentran aquí trasladados a la pantanosa suciedad de Louisiana, con las guitarras saturadas de graves, el bajo emitiendo constantes frecuencias sub-acuáticas y la voz transformada en un quebrado alarido de pura desesperación. Por supuesto, son reinterpretaciones fieles (más allá de las diferencias señaladas y la obvia distancia sonora que dan más de treinta años de diferencia) y sin sobresaltos. Hablar de ideas u originalidad en estos casos es absurdo, está más que claro que los objetivos de un trabajo de este tipo pasan por otro lado. Vamos, son temas de Sabbath hechos Sludge, no puede fallar nunca. Todas las bandas de Metal deberían estar obligadas a editar algo así al menos una vez en su vida.


-Pre “Hope freaks” (2009)
Huesos que se doblan como gelatina, miradas desorbitadas y un universo infinito de cosas horribles caminando sobre nuestra piel. La risotada desencajada de aquellos que están del otro lado. El Rock apaleado y cubierto de vomito ajeno. Pre se arranca el chaleco de fuerza con los dientes y nos muestra sus encías cubiertas de pus y sangre. Una base instrumental que dibuja la más degenerada orgía surrealista con frenéticos golpes de batería y una guitarra que estira sus capacidades sonoras hasta el límite, crujiendo, chillando y lanzando dardos envenenados hacia nuestras indefensas mentes. Una voz (la de la desquiciada japonesa Akiko Matsuura) que se retuerce con melodías de enfermiza festividad y estalla en declamaciones con la mandíbula tensionada y el cuerpo magullado. Ok, a simple vista las similitudes con los gloriosos Melt Banana son evidentes, en especial en el terreno vocal. Pero estos británicos dejan de lado la velocidad casi Hardcore de los mencionados nipones en pos de ritmos casi bailables. Bueno, se podrían bailar si uno se dedicara a destruirse las articulaciones a martillazos. ¿Dije Noise-Rock? No, no lo dije pero es obvio que la cosa viene por ese lado. Hasta encontramos al Señor de todas las cosas ruidosas, el eterno Steve Albini, tras las perillas de este segundo disco. La enfermedad de Pre, no obstante, poco tiene que ver con el sórdido submundo de The Jesus Lizard o las opresivas pesadillas urbanas de Unsane, tal vez las dos referencias que más se repiten en esta suerte de revival del género. Esto es mucho más crudo, una locura salvaje que se presenta escondida detrás de una perversa inocencia falaz. Las desencajadas letanías disonantes de Arab On Radar son otra buena referencia para aquellos que están en el tema. Histeria pura, guitarras que raspan como navajas oxidadas, ritmos entre catárticos y ridículos, y una voz que no acepta medias tintas en su gloriosa desafinación. “Hope freaks” revela una dicha masoquista y sudorosa, abraza el abismo y lo cubre de colores psicodélicos mientras danza con él. Atrévanse a mirarlo a los ojos y descubran todo aquello que nunca hubiesen querido saber sobre ustedes mismos.