23 de octubre de 2013

Reviews Express.

Por Fernando Suarez.


-Grails "Black tar prophecies vol's 4, 5 & 6" (2013)
Como ya hicieran en el pasado, los muchachos de Portland compilan lo expuesto en su serie de ep's de "Profecías de alquitrán negro" y nos vuelven a sumergir en esos densos viajes psicodélicos (a esta altura, llamarlos Post-Rock suena casi insultante) a los que nos tienen mal-acostumbrados.


-Jesu "Everyday I get closer to the light from which I came" (2013)
A esta altura, ya sabemos que Jesu tiene pautas estilísticas bien definidas y un nivel compositivo siempre parejo. Por otro lado, también es cierto quer cada uno de sus trabajos discográficos propone viajes bien específicos y diferenciados. Entonces, si el anterior "Ascension" (2011) se apoyaba más en una cierta luminosidad Pop, aquí el gran Justino vuelve a sumergirse en profundas aguas de melancolía y depresión sin por ello resignar la gris belleza de sus melodías ni el ímpetu para explorar sonoridades y dinámicas inéditas.


-Mark Lanegan "Imitations" (2013)
Algo así como un complemento para aquel "I'll take care of you" de 1999, este segundo disco de covers está más bien centrado en el Pop orquestal de fines de los sesentas (tenemos temas que fueron interpretados por gente como Frank Sinatra, Andy Williams o Nancy Sinatra), sin olvidar exponentes más actuales (Nick Cave, Chelsea Wolfe o los Twilight Singers de su amigote Greg Dulli), todo ello matizado por el habitual aura melancólica y la encantadoramente cavernosa voz del ex Screaming Trees.


-Minor Alps "Get there" (2013)
Minor Alps es un proyecto conformado por Juliana Hatfield (alguna vez integrante de Lemonheads y destacada solista) y Matthew Caws de Nada Surf. Y, si imaginan que esto sea una panzada para los amantes del costado más Popero y melódico del Rock de los noventas, están en lo cierto.


-Polvo "Siberia" (2013)
Ya en sus dorados noventas, Polvo siempre fue una banda de difícil categorización. Demasiado angulares y retorcidos para el Indie-Rock, demasiado cancioneros para el Math-Rock, demasiado melódicos y sensibles para el Noise-Rock, demasiado desgarbados para el Post-Hardcore y así podríamos seguir por un buen rato. En este, su segundo disco desde la reunión en 2008 (el anterior, "In prism", es también sumamente recomendable), el cuarteto mantiene intactas sus virtudes y profundiza algo de esa mística casi psicodélica que se hiciera presente en el mencionado "In prism".


-Sightings "Terribly well" (2013)
Como buneos neoyorquinos que son, estos tipos no se olvidan de la No-Wave que asoló los tímpanos de su ciudad natal hace tantos años. Pero esto no es un mero festival de nostalgia, aquí hay ideas, frescura e intensidad entre un interminable desfile de chirridos varios.


-Terry Malts "Nobody realizes this is nowhere" (2013)
No dejen que la alusión a Neil Young del título de este segundo disco de Terry Malts los engañe. Este trío oriundo de San Francisco define su sonido como Chainsaw Pop y, si por eso entendemos una cruza casi exacta entre Ramones y The Jesus & Mary Chain (con una pizca de Hüsker Dü), entonces no hay nada que discutir.


-The Dismemberment Plan "Uncanney valley" (2013)
A diez años de su disolución, regresa una de las bandas más creativas, refrescantes e influyentes del Post-Hardcore washingtoniano de fines de los noventas. Obviedades: no esperen algo a la altura de clásicos como "Is Terrified" (1997) o "Emergency & I" (1999) pero tampoco algo diferente a lo que estos muchachos saben hacer mejor que nadie. O sea, Post-Hardcore intrincadísimo (las guitarras coquetean con el Math-Rock en más de una ocasión), de alto octanaje melódico (la voz de Travis Morrison sigue siendo uno de los mayores placeres de esta perra vida) y siempre listo para ser bailado gracias a una efervescencia Funk/Disco (teclados y flirteos electrónicos incluidos) tan irresistible como vigorizante.


-Touché Amoré "Is survived by" (2013)
Post-Hardcore, Screamo, Emo, Hardcore melódico, llámenlo cómo quieran. El punto aquí sigue siendo hacer la más descarnada de lasd catarsis emocionales, sin por ello perder de vista la imaginación musical. Y estos muchachos siguen dejando en claro que de eso saben mucho.


-Ulver With Tromsø Chamber Orchestra "Messe I.X–VI.X" (2013)
A esta altura, a nadie debería sorprenderle que Ulver se junte con una orquesta para grabar un disco. De la misma forma, a nadie debería sorprenderle que los resultados sean exquisitos. Amantes de los trabajos más ambientales de los noruegos (a grandes rasgos, la época comprendida entre 2001 y 2003), aquí tendrán mucho para masticar.

11 de octubre de 2013

Uroboros - Misantropía & Blasfemia / Herejía & Exilio









Uroboros es un par de buenos muchachos, amantes de la música, manijas de la vida que han brindado su música al mundo en forma de dos EPs: Misantropía y Blasfemia, Herejía y Exilio. Dicha música viene bien plantada en terrenos del metal, pero un metal con ramificaciones hacia terrenos que van del drone al death metal, pasando por el sluge, el doom y el thrash. Y como buena banda que se precia de tal, todas las referencias a las que uno quisiera aferrarse al momento de describir su música caen en lugares comunes que poco tienen que ver con lo que ellos nos quieren transmitir... Amenra, Mastodon, Black Cobra, podrían ser algunas de ellas.

Con letras llenas de referencias mitológicas/históricas/paganas, con secciones ambientales y/o acústicas, con pasajes experimentales y uso de instrumentos no convencionales o poco comunes en el metal (osciladores y saxo), todo en Uroboros cierra el ciclo sobre si mismo, como dos piezas que empiezan donde la otra termina, como la serpiente que se devora a sí misma eternamente, como el culto al dios Uroboros. Y aquí está finalmente en formato físico para su deleite auditivo.
Esta edición cuenta con la participación de Patricio y Paula Lerma en el diseño del hermoso arte de tapa y disco.


Bajátelo acá

10 de octubre de 2013

Zann's Music en Espacio Nac.



Y si no te alcanza con discos online, distribución en europa, discos disponibles para envío por correo en el bandcamp, también podés encontrar los últimos lanzamientos de Zann's en el Espacio Nac, en pleno barrio de Almagro en Buenos Aires. Allí podrás chequear pedales, amplificadores e instrumentos musicales fabricados por luthiers argentinos, te llevás una disto, un phaser y de paso un disquillo de Cheating Spouses Caught On Tape, stilte, Asilo, El Caos Reptante, Sarghuma Incoxis o Hemisferia. Los futuros lanzamientos de Zann's Music podrán encontrarse allí, junto con nuestro catálogo actualizado y algunos stickers, etc.

3 de octubre de 2013

Cheating Spouses Caught On Tape - The Book Might Judge You by the Cover







Continuando lo comenzado en la segunda mitad de Marketing Development & Product Placement Strategies for Corporate Leadership, CSCOT nos trae su nuevo trabajo The Book Might Judge You by the Cover, o como el mismo lo autodefine "Dark-Ambient-Industrial-Noise paras mariquitas o los beneficios de usar montones de reverb y distorsión". Esta vez el concepto del disco reside en la técnica del mashup y el plunderphonics, el uso de sonidos predefinidos mezclados, de-construidos y reorganizados de maneras irreconocibles, dando como resultados siniestros paisajes sonoros, muy parecidos a los de los clásicos Lustmord, Vidna Obmana o Throbbing Gristle (gente recurrente que aparece en casi todo lo que se hace en este sitio web). Y hablo de un álbum conceptual porque de la misma forma que los tracks han sido arreglados, los títulos de las canciones reflejan el mismo elemento, haciendo referencia a pedazos de canciones y discos clásicos (Midlife Crisis And the Damage Done, The Fuck Side of the Moon, The One in Which Trent Reznor Tries to Convince Us That He's Reaaaaally Suicidal but, at the Same Time, Leaves an Open End..., so We Wouldn't Think That He Was Lying to Us when He Decided Not to Kill Himself and Keep Enjoying His Millionaire Rock Star Lifestyle son algunos de los ejemplos)


Descargalo aquí.

1 de octubre de 2013

Review: Tyranny is Tyranny “Let It Come From Whom It May” (2013)

Por Manuel Platino



Tyranny is Tyranny “Let It Come From Whom It May” (2013)

De United Sons of Toil, genial aunque desgraciadamente ya disuelta banda de Winsconsin, amigos de la casa y grandes músicos, nace Tyranny is Tyranny. Y si vamos a seguir con la referencia genética, aquí también tenemos una vez más, un álbum con un fuerte contenido político, letras de esas que uno puede pelar capa tras capa como una cebolla en cada escuchada y siempre encontrarle cosas nuevas. Como mencionan ellos mismos en su página web, Tyranny Is Tyranny es el título del cuarto capítulo del libro de Howard Zinn A People's History of the United States. Podríamos argumentar que este disco apunta a un gran despliegue de ideas políticas que podrían enmarañar a cualquiera que no haya leído a Chomsky, Bakunin, Marx o el mencionado Zinn... Pero no, nada más alejado de la realidad. Escuchar sino Down the K-hole en una autocrítica al sistema político norteamericano tan desgarradora y no sentir ganas de llorar... imposible:

What’d you decide? It’s down the k-hole
Regime elite selling the sorrow
Kingdom above — exchange the next life
What’d you decide? It’s down the k-hole


Más claro echale kerosene y prendelo fuego.
Y es aquí donde empezamos a notar el punto fuerte de esta banda, esa capacidad de emocionar apelando a conceptos puramente cerebrales, casi intelectuales diría yo si no fuera por el hecho de que al escuchar este disco uno no queda con otra sensación que no sea la angustia, la rabia y la desesperanza, emociones puras y vicerales, totalmente alejadas de toda pretensión o racionalización intelectual. Pero no deje que esto lo/a desanime sr/a lector/a, la música de Let It Come From Whom It May nos permite momentos de respiro, donde lo visceral deja paso a lo sutil, donde el alma puede encontrar un respiro y aferrarse a cierta aspiración esperanzadora.

Pero bueno, pido disculpas por este pequeño divague pseudo-poético. Si debo explayarme en una descripción musical Tyranny is Tyranny hereda algunas de las grandes virtudes de los mencionados USoT: la crudeza sonora, las guitarras disonantes, las voces gritadas pero con toques de melodía dosificados con precisión quirúrgica... aunque esta vez la propuesta ha variado hacia una dinámica mucho más cercana al sonido atmosférico de bandas como Neurosis o Baroness (me vienen mucho a la cabeza estas dos en particular escuchado este disco). Eso si, nunca llegando a la copia barata y trillada de la que ha sido víctima tantas veces el género representado por las dos bandas mencionadas. Ellos mismos se hacen llamar post-noiserock y creo que esa etiqueta aproximadamente describe el sonido de Tyranny is Tyranny. Obviamente que reducir a eso a este excelente disco sería un pecado, por lo que recomiendo dirigirse al bandcamp de la banda y sacar las propias conclusiones. Están editando en vinilo y esas cosas más accesibles para bandas autogestionadas del primer mundo y tan difíciles para sudacas como nosotros. Y siempre los llevamos en nuestros corazones.

30 de septiembre de 2013

Reviews Express

Por Fernando Suarez.


-Boards Of Canada "Tomorrow's harvest" (2013)
Suena cruel pero no sería del todo incorrecto llamar a este dúo escocés algo así como los "Hippies de la IDM". Lo cual no es del todo malo, si tenemos en cuenta que sus pastorales melodías suelen desembocar en tensiones Charliemansonescas, por así llamarlas. Y, claro, que todo ese recorrido es descripto por imágenes musicales tan detallistas como atemorizantes.


-Down To Nothing "Life on the James" (2013)
Hardcore de dientes apretados, mosh sudoroso y puños en el aire. Con el corazón plantado en la vieja escuela pero con sonido (y hasta algún que otro arreglo) actual y, sencillamente, demoledor.


-Manic Street Preachers "Rewind the film" (2013)
A tres años del previo "Postcards from a young man", los Manics regresan con un trabajo reposado (se lo podría alinear con "This is my truth, tell me yours" o "Lifeblood", de cierta forma), con predominio de guitarras acústicas, arreglos de cuerda y bellas melodías de tono más bien reflexivo.


-Obits "Bed & bugs" (2013)
Cada vez más volcados a una especie de Surf-Garage-Rock bien crudo y añejo, estos ex miembros de Pitchfork, Drive Like Jehu, Hot snakes y Edsel mantenien el buen nivel de las canciones y hacen mover la patita dejando casi por completo de lado su pasado Post-Hardcorero.


-Pelican "Forever becoming" (2013)
Cambio de guitarrista mediante (sale el legendario Laurent Lebec, entra Dallas Thomas, miembro de Asschapel y The Swan King), el cuarteto instrumental más venerado del Metal contemporáneo vuelve con un disco que mantiene intactas sus cualidades (pesadez, emoción, musicalidad) pero no aporta nada que no hayamos escuchado en sus entregas previas. De todas formas, el buen nivel compositivo suple la falta de sorpresas. Al menos por esta vez.


-Sebadoh "Defend yourself" (2013)
Con la vuelta de la formación original de Dinosaur Jr bien asentada, Lou Barlow nos trae el regreso de la banda con la que marcó a fuego el Indie-Rock de los noventas. Y lo hace con una colección de canciones perfectas que no hubiesen desentonado en grandes discos como "Bakesale" o "Harmacy".


-The Julie Ruin "Run fast" (2013)
Retomando el seudónimo que alguna vez utilizara como solista Lo-fi, Kathleen Hanna vuelve a juntarse con la bajista Kathi Wilcox (antigua colega de Bikini Kill) y, junto a Kenny Mellman (teclados), Sara Landeau (guitarra) y Carmine Covelli (batería), nos traen trece temas de puro e infeccioso Rock de ribetes Punks (aunque sin la rabia desprolija de Bikini Kill, claro) con ritmos tan frenéticos como bailables (aunque sin el brillo sintético de Le Tigre) y una energía vital tan vibrante como necesaria.


-Tales Of Terror "Tales of terror" (1984)
Mencionados por gente como Kurt Cobain, Mark Arm y los mismos Melvins (estos últimos los versionaron en su reciente "Everybody loves sausages") como claros precursores del Grunge, estos dementes californianos rescataban los momentos más salvajes del viejo Black Flag y los cubrían con una capa de oscuridad Garagera, en algún lugar entre T.S.O.L. y The Cramps.


-Fulflej "Wack-ass tuba riff" (1996)
Esto sería algo así como una cruza entre los aspectos menos oscuros de Smashing Pumpkins (James Iha y D'arcy Wretzky aparecían como invitados y apadrinaban a Fulflej desde su sello discográfico, Scratchie) y el costado más animado y Pop-Punky de Superchunk, adornado con una voz de tono infatiloide al borde de lo irritante y un indisimulado sentido del humor entre inocente y lisérgico.


-Step Forward "It did make a difference" (1996)
Antes de Refused (más precisamente, entre 1989 y 1991), el vocalista Dennis Lyxzén lideraba este cuarteto cargado de energía juvenil Hardcore Straight Edge, con las necesarias deudas a popes como Minor Threat, Youth Of Today o Gorilla Biscuits. Más allá de su valor antropológico (por así decirlo), aquí tenemos la discografía completa de un grupo que, aún sonando bastante genérico, se las arreglaba para contagiar esos bríos tan inocentes como intensos.

26 de septiembre de 2013

C-Men - On Acid





Los C-Men se despachan con un nuevo single del más desquiciante noise ahogado en capas de estática y colores saturados. Esta vez adentrándose de lleno en la psicodelia setentosa, como un negativo de los viajes de LSD que se hacían los Acid Mothers Temple, los Boredoms, mas atrás en el tiempo los Amon Düül o mas atrás en el tiempo todavía, los delirios sonoros del gran Captain Beefheart; esto es: en lugar de eternas sesiones de 20 minutos de ruido empapado en ácido, los C-Men nos traen una pequeña explosión de casi un minuto junto a una deforme y psicodélica reinterpretación del clásico Cars de Gary Nunman hecha con el mayor de los respetos y amor del que el dúo es capaz. Y con invitados sorpresa en saxo, guitarra y sintetizador Korg. Una linda antesala de lo que será su próximo disco.


Bajátelo acá

16 de septiembre de 2013

Reviews Express

Por Fernando Suarez.


-Modern Life Is War "Fever hunting" (2013)
Tras cinco años de disolución, vuelve una de las bandas más personales e influyentes del Hardcore de los últimos tiempos, manteniendo intacta su particular combinación de rabia, melodía, medios tiempos, inventiva y emoción descarnada.


-Rise Against "Long forgotten songs: B-sides & covers 2000-2013" (2013)
Bueno, el título no deja mucho lugar a la imaginación, así que, para aquellos que sepan apreciar el Hardcore/Punk melódico y politizado de estos oriundos de Chicago, he aquí una interesante (y extensa, son veintiséis temas en casi ochenta minutos) selección de rarezas.


-Superchunk "I hate music" (2013)
El chiste es que nadie que odie la música sería capaz de entregarnos canciones tan bellas y energizantes como las que componen este décimo (sin contar compilados ni cosas por el estilo) disco de Superchunk. Con más de veinte años de carrera, Mac McCaughan y los suyos no han perdido ni un ápice de esa vitalidad y frescura que hacen un término como Indie-Rock no se sienta del todo adecuado para describirlos.


-The Ex & Brass Unbound "Enormous door" (2013)
Los holandeses anarquistas se juntan con una sección de vientos de lujo (Mats Gustafsson, Ken Vandermark, Wolter Wierbos y Roy Paci) y adornan su habitual euforia Post-Punk con una colorida efervescencia Jazzera.


-Eleventh Dream Day "Eighth" (1997)
De los numerosos grupos relacionados a Tortoise, Eleventh Dream Day probablemente sea el más atípico. No porque su música sea extraña y/o experimental sino, justamente, porque su sonido afín a Dinosaur Jr o Buffalo Tom (o sea, una relectura en clave Punk/Indie de Neil Young & Crazy Horse) poco y nada tiene que ver con la fineza Post-Rockera de la mencionada Tortuga. Ahora bien, casi como para tirar a la basura lo dicho anteriormente, este "Eighth" (que inauguraba algo así como una segunda etapa en la vida del grupo, como trío y en carácter de proyecto ocasional) balanceaba el Rock árido y emotivo de antaño con incursiones abstractas que no hubieran desentonado en, claro que sí, Tortoise o las horas más delicadas de Sonic Youth.


-Pulley "@#!*" (1999)
Otro de esos supergrupos de la B que, por algún motivo, me caen simpáticos. En este caso, con miembros de bandas como Ten Foot Pole, Strung Out, Unwritten Law, Zero Down, Face To Face y  No Use For A Name, es de esperar que lo de esta gente sea un decente (aunque algo genérico) Hardcore/Punk melódico de pura cepa californiana.


-The Promise Ring "Very emergency" (1999)
Los fans más radicales de The Promise Ring suelen defenestrar a este tercer disco por su indisimulada frescura Popera (o Power-Popera, si prefieren) y su desapego por las pautas de ese Emo desprolijo e introspectivo que ellos mismo supieron patentar en sus primeros trabajos. Ahora bien, si se trata de canciones redondas, contagiosas y sencillamente irresistibles, he aquí una parada obligatoria.


-Messer Chups "Crazy price" (2003)
Cuando un grupo lleva quince años de carrera y más de diez discos en su haber, es difícil quedarse con un único trabajo discográfico. "Crazy prize" tal vez haya llegado a más gente por el simple hecho de haber sido editado por Ipecac, el sello discográfico de Mike Patton. Y ese pequeño dato sirve también para marcar que el Surf-Rock colorido y terrorífico (por supuesto, aquí hay montones de referencias al cine de terror de décadas pasadas. En especial el de clase B) practicado por estos rusos viene con una dosis extra de delirios y despreocupado eclecticismo. Y, aún así, se trata de uno de sus álbumes más convencionales, por así decirlo. Si buscan locura al por mayor, vayan a sus primeras entregas y prepárense para perder unas cuantas neuronas.


-Rockets & Bluelights "A smashed city with flames and music in the air" (2003)
Cuarteto neoyorquino de breve existencia que lograba moverse entre la frágil sensibilidad de los primeros Braid o The Promise Ring y las complejidades instrumentales y dinámicas del Post-Rock y el Math-Rock.


-Dev/Null "Lazer Thrash" (2007)
Si el título de este disco sirve como indicador (por no hablar del hecho de que Peter Cassin, la mente detrás de esta criatura, fuera alguna miembro de Fate Of Icarus, una banda que se movía entre el Death técnico y el Mathcore), entonces podríamos decir que esto es algo así como Drum & Bass (o Drill & Bass o Breakcore o cómo lo quieran llamar) para headbangers. O sea, Electrónica extrema, caótica y montada en los ritmos más taquicárdicos que puedan imaginar. Y, con títulos como "Symphonies of suckness" o "Bolt Thrower in a chinese restaurant", el favor de los metaleros extremos de mente más abierta debería estar ganado.

9 de septiembre de 2013

Hemisferia - Satura



Desde Mar del Plata, Hemisferia es un cuarteto que ha viajado un largo trecho ya. Desde aquellas viejas épocas cuando rockeaban la costa atlántica bajo el nombre de Bloody Bones, hace unos 10 años ya, hasta esta maravilla sónica de puro rock pesado, sabbathero, kyussero, emotivo y lleno de gancho, el desarrollo musical de los muchachos ha sido enorme. Y esto no desdeña su viejo material, ya el talento se asomaba en los gritos y acordes de aquellos viejos tiempos. Pero aquí tenemos, una vez más, otro disco de rock. Y si, todos los rockeros faloperos imberbes de Argentina me pueden chupar bien la pija, porque estos marplatenses, con su bajo perfil y algo tan simple pero a la vez tan grande como estas cuatro geniales canciones ya les ganaron por varios cuerpos.



Por supuesto, no esperes grandes revoluciones musicales de parte de estos muchachos, sus pies están bien plantados en el rock setentoso, las guitarras (y voces) en armonía y un puñado de excelentes riffs. Y si eso es lo que levanta las revoluciones de tu motor, entonces no le des mas vueltas y bajate este, su EP debut, Satura.


Descargalo acá

4 de septiembre de 2013

Reviews Express.

Por Fernando Suarez.


-Autechre "Exai" (2013)
Sean Booth y Rob Brown nos siguen deleitando con el inagotable arsenal de su laboratorio sónico. Música Electrónica que desafía las leyes de la física y el continuo espacio-temporal.


-Crash Of Rhinos "Knots" (2013)
No dejen que el nombre de estos británicos los confunda, aquí no hay Sludge, Drone, Doom ni nada que se le parezca. Estos muchachos se quedaron atascados en el Emo de mediados de los noventas (ya saben, Sunny Day Real Estate, Braid, The Promise Ring, Mineral, Texas Is The Reason y similares) y lo recrean tan pero tan bien que dan ganas de que nadie les avise que ya estamos en 2013.


-Kylesa "Ultraviolet" (2013)
Sin perder su corazoncito Sludge/Crust, Kylesa sigue explorando en profundidad los aspectos más melódicos y psicodélicos de su propuesta, logrando líneas vocales sumamente emotivas, canciones con mucho gancho y un trabajo de texturas instrumentales sencillamente impresionante.


-Lemuria "The distance is so big" (2013)
El trío neoyorquino vuelve a la carga con otra panzada de nostalgia noventosa, en algún lugar entre el Indie-Rock, el Punk-Pop y el viejo y querido Emo. Buenas canciones, sensibilidad a flor de piel y un siempre burbujeante espíritu Punk.


-Shai Hulud "Reach beyond the sun" (2013)
A cinco años del anterior "Misanthropy pure", estos auténticos pioneros nos traen otra patada en las encías con su ya patentado estilo de Hardcore agresivo, metalizado, emotivo (en lo instrumental, no esperen voces limpias por aquí) y sumamente técnico.


-Life...But How To Live It? “Day by day” (1990)
Hasta en las heladas y Blackmetaleras tierras noruegas podemos encontrar buen Post-Hardcore, de impronta anarquista, con cierto sabor Fugaziesco pero con un toque más melódico y la personal voz de Katja Benneche Osvold coronando la faena.


-Sun Dial "Reflecter" (1992)
Luego de un debut ("Other way out", de 1990) que parecía extirpado del riñón mismo del Pink Floyd más Psicodélico, los liderados por Gary Ramon (curioso apellido para alguien tan afecto al cuelgue musical) se aggiornaban a los noventas sumando espesas capas de distorsión Shoegazera, melodías de tono Pop cósmico/lánguido/melancólico, alguna que otra cosita electrónica y hasta remansos instrumentales que hoy asociaríamos al Post-Rock. Y todo eso no hacía más que elevar a un nivel aún más alto su habitual lisergia Rockera.


-Portastatic "I hope your heart is not brittle" (1994)
Mac McCaughan (cantante, guitarrista y cara visible de los, a esta altura, legendarios Superchunk) inauguraba aquí su faceta cien por ciento solista, con canciones que mantenían el espíritu Indie de su banda madre pero en un contexto un tanto más reposado, íntimo y casero.


-Solarus "Crystallized" (1998)
Bill Yurkiewicz (fundador del sello Relapse y líder de Exit 13, banda pionera en eso de combinar Grindcore, Jazz, Noise y marihuana) y Kipp Johnson (miembro de Candiru, destacados acólitos de Godflesh de principios de los noventas) ya habían unido fuerzas en un proyecto de puro Noise llamado Namanax. Aquí la historia era diferente, el dúo (con alguna ayudita de un tal James Plotkin) se metamorfoseaba en Solarus y proponía un profundo viaje en clave de Dubstep ambiental y colgado, con más de una referencia a Scorn pero manteniendo un nivel de hipnosis y creatividad realmente envidiables.


-Mogwai "Happy songs for happy people" (2003)
Aquellos que no sepan reconocer cuando el título de un disco es irónico podrían llevarse un gran chasco con esto.