29 de julio de 2013

Asilo / Neh Czneg - Split





Asilo y Neh Czneg unen fuerzas en este split a puro sludge y drone. Asilo se despacha con dos canciones nuevas, una de ellas en la su ya característica vena sludge/doom a lo Corrupted/Dystopia/Monarch!, mientras que la otra indaga en oscuros terrenos del drone atmosférico, sin perder esa cualidad macabra y deforme que caracteriza a su música.
Neh Czneg por su parte aporta dos excelentes tracks del mas denso drone para relajar las neuronas y hundirse en el infierno del mas puro y abstracto ruido.


Bajátelo acá

24 de julio de 2013

Cheating Spouses Caught On Tape - Proud to Commit Heterosexual Suicide





Música de glande con glande, de clítoris con clítoris, de pan con pan, que no es ninguna comida de zonzos. Música de puños en el culo, de dildos inquietos y guantes de látex negros. Música con sabor a semen, saliva, flujo vaginal, sangre, sudor y lágrimas. Música para maricas, tortas, travas, mutantes, culorrotos, machonas, impotentes, frígidas, indefinidos, putas, soplanucas, pajeros, histéricas, asexuados y fetichistas. Música hecha sin el más mínimo reparo por aquello que se considere "natural", construida sobre sonidos en estado de desviación constante y artificios genéricos deconstruidos y vueltos a erigir en collages de absoluta y dichosa deformidad.


Descargarlo aquí

17 de julio de 2013

Reviews Express.

Por Fernando Suarez.


-Coliseum "Sister faith" (2013)
Siguiendo el camino de oscuridad que inauguraran en el previo "House with a curse", los muchachotes de Coliseum nos traen otro manjar de Post-Hardcore rasposo (Hot Water Music o Planes Mistaken For Stars pueden ser adecuadas referencias en ese campo) y plagado de climas e imaginería lúgubre.


-Melvins "Everybody loves sausages" (2013)
Hasta para algo tan, en principio, despreocupado y poco relevante como un disco de covers (entre los homenajeados aquí encontramos nombres como Venom, Queen, Tales Of Terror, David Bowie, Throbbing Gristle, The Jam y la inmortal Divine) los Melvins no dejan de poner toda la carne al asador. Es que, aparte de su formación con doble batería, suman a Trevor Dunn (con quien grabaran el previo "Freak puke") e invitados como Scott Kelly (Neurosis), Mark Arm (Mudhoney), Tom Hazelmyer (fundador del legendario sello Amphetamine Reptile y miembro de Halo Of Flies), Jello Biafra, J.G. Thirlwell y el ex Melvin, Kevin Rutmanis. Ah, sí, las versiones varían entre el respeto y la esperable deformidad de King Buzzo y compañía y el resultado casi puede ser visto como una continuación del aquel genial "The Crybaby" de hace trece años.


-High Back Chairs "Curiosity and relief" (1992)
Sólo seis cainciones en veintidós minutos alcanzan para darse una panzada de sublime Power-Pop. Y, aunque a algunos les resulte difícil de creer, se trata de una banda que estaba en Dischord y cuyo baterista era el ex Minor Threat Jeff Nelson.


-K.K. Null & James Plotkin "Aurora" (1993)
Dos potencias se saludan y el resultado, como era de esperar, es un denso viaje por climas cavernosos, oscuros y opresivos.


-Archers Of Loaf "Vee Vee" (1995)
Voy a sonar como un viejo choto pero qué se le va a hacer. He aquí un pilar de aquella época en la que el término Indie-Rock significaba algo más interesante que malas copias de The Smiths y Joy Division (que ya apestaban en primer lugar. Gracias Seth Putnam, donde quiera que estés). Bien podríamos ensayar descripciones como "un Pavement con menos distancia irónica y más sangre en las venas" o "una cruza entre la emotividad de Sebadoh, las voces quebradas y el empuje Punk de Jawbreaker y las retorcidas elucubraciones guitarrísticas de Polvo" pero, en última instancia, la música de Archers Of Loaf brillaba con ideas propias y una distinguible personalidad. Y unas canciones de la concha de la lora, claro.


-The Golden Palominos “Dead inside” (1996)
Tras quince años, múltiples estilos musicales (No Wave, Free-Jazz, Dream Pop, Folk, Electrónica) y músicos invitados (John Zorn, Bob Mould, Michael Stipe, Jonh Lydon, Arto Lindsay, Fred Frith y un largo etcétera), Anton Frier (cerebro detrás de The Golden Palominos) nos traía su última y más contundente entrega. Acompañado por la escritora (aquí haciendo también las veces de vocalista) Nicole Blackman, el guitarrista Knox Cahndler y el gran Bill Laswell en bajo, Frier se despacha con una especie de Trip-Hop oscurísimo y opresivo, coronado a la perfección por los sublimes y angustiantes textos de Blackman.


-Kilgore "A search for reason" (1998)
Antes conocidos como Kilgore Smudge (bajo cuyo nombre editaron un disco titulado "Blue collar solitude" en 1995), este cuarteto de Providence traía un más que decente Metal noventoso, en algún lugar entre Fear Factory (Burton C. Bell pone su voz invitada en un tema aquí) y Life Of Agony, y con un cantante capaz de moverse entre variantes agresivas y melódicas con versatilidad y pericia.


-Teen Idols "Pucker up!" (1999)
Punk-Rock Ramonero/ScreechingWeaselesco (de hecho, Ben Weasel fue el productor de su debut homónimo de 1997) con algunas aceleradas Hardcore pero sin perder nunca el gancho, las perfectas melodías Poperas y esos coritos que iluminan hasta a los ánimos más alicaídos.


-Ken Andrews "Secrets of the lost satellite" (2007)
El cabecilla de Failure, Replicants, ON y Year Of The Rabbit se despachaba con un debut en solitario donde revisaba todas sus facetas (desde los fuertes guitarrazos Post-Hardcoreros a la suavidad acústica, pasando por los flirteos electrónicos), manteniendo siempre el foco en las preciosas canciones con ese aire entre melancólico y espacial que lo caracteriza.


-White Shit "Sculpted beef" (2009)
Jared Warren y Coady Willis (el núcleo de Big Business, también miembros de Melvins y, antes de todo eso, de Murder City Devils, Dead Low Tide y The Whip) se juntan con Andy Coronado (integrante de bestialidades Punks como The Monorchid, Skull Kontrol y Wrangler Brutes) y se despchan con nueve temas en poco menos de quince minutos a puro Hardcore/Punk Blackflaguero, crudo, enfermizo y bardero.

5 de julio de 2013

Exclusive Interview with Balázs Pándi from Slobber Pup

Review: Slobber Pup - Black Aces (2013)

Por Manuel Platino



Balázs Pándi es un baterista ecléctico. Ha hecho trabajos con gente muy disímil, desde Venetian Snares a Merzbow o Zu, estuvo junto a JK Broadrick y Bill Laswell en The Blood of Heroes y hasta tiene su propia banda de doom, Obake.
Jamie Saft, es un tecladista raro. Ha tocado con John Zorn en algunos de sus discos solistas, así como en Electric Masada, hasta ha editado su propio disco solista que Fernando ha comentado en algún momento en del pasado.
Joe Morris es un guitarrista de jazz con una larga y bien ganada reputación de tocar un estilo muy propio inspirado por músicos de jazz avocados a otros instrumentos, entre ellos el pianista Lowell Davids o el saxofonista Eric Dolphy, además de reusarse a ponerle efectos o distorsión a su guitarra.
Trevor Dunn es un bajista medio loco que... bueno, ya se estarán dando una idea.

Slobber Pup es la conjunción de estos cuatro personajes del mundo de la música vanguardista, quienes como sus perfiles y reputaciones indican, jamás se han concentrado en tocar sus instrumentos de maneras convencionales o siguiendo estilos definidos. Las composiciones presentadas en su disco Black Aces, parten por lo general de estructuras jazzeras y/o bluseras, generadas por alguno de los cuatro músicos y se disparan hacia horizontes impredecibles de caos, en capas sonoras densas y sofocantes pero a la vez siguiendo patrones muy definidos, como un caos controlado que busca explotar en pura entropía, pero la inventiva de los músicos no deja que decante; y siempre se mantiene en ese éxtasis continuo, como un orgasmo que nunca llega, que está ahí esperando por explotar o mejor aún, que explota todo el tiempo.
Las referencias obvias para entender este tipo de música son las legendarias Last Exit y Cobra, por el hecho de que toda la música sea generada en el momento a través de improvisaciones concertadas. Pero a diferencia de los grupos mencionados, el clima creado por el cuarteto en esta impronta tan confrontacional sube rápidamente en cada canción hacia pasajes épicos, dejando inmediatamente atrás la premisa inicial desarrollada en los primeros minutos de cada tema. Esta característica quizás tenga que ver con ese monstruo gestado de forma espontánea por los cuatro en la sala de grabación (el primer épico y ultra denso opus del disco Accuser es una buena representación de esto) o tal vez haya sido la intención inicial de los músicos, no lo sabremos. O tal vez, sí ¿por qué no le preguntamos directamente a mismo Balázs para que nos cuente de que se trata Black Aces?


Entrevista con Balázs Pándi: Sobre Slobber Pup, noise e improvisación

Por Facundo Guadagno Balmaceda

Facundo Guadagno: En muchas bandas con una propuesta extrema el baterista se desenvolvió con soltura entre géneros distantes como el metal más caótico y el jazz; pero en este disco veo que tu estilo se encuentra mucho más desarrollado en cuanto a mezclas de sonidos. ¿Con qué perspectivas lo abarcaste?

Balázs Pándi: No teníamos perspectiva o plan alguno. Jamie (Saft) fue la mente maestra; no estoy seguro si él tenía un concepto en especial o alguna idea de cómo la banda sonaría, pero bastante seguro que ninguno de nosotros esperaba que esto sería un disco tan impresionante. Es todo improvisado así que en este caso no importa mucho el concepto sino nuestra historia personal, nuestro vocabulario y habilidad para liderar o seguir el balance general.

Horas y horas interpretando algunas cosas tienen sentido en solo una fracción de segundo tocando junto a este grupo


FG: ¿Qué aspectos crees que le dan una identidad y destacan al proyecto?

BP: Para mí lo más sorprendente de este proyecto es cómo cada uno de nosotros reaccionó con el otro. Tener piezas de 27 minutos demuestra lo concentrado que estábamos y el nivel de entusiasmo que teníamos mientras tocábamos. Hasta tuvimos grabados tracks de 50 minutos.


FG: ¿Slobber Pup tiene una importancia especial/particular dentro de tus otros proyectos?

BP: Sí, absolutamente. La cantidad de energía que me genera tocar con estos maestros totales es algo que no puedo ni siquiera describir. Puedo descubrir nuevas cosas en mi instrumento y mi forma de tocar se enriquece cada vez que expando mis habilidades al tocar con Jamie (Saft), Joe (Morris) y Trevor (Dunn). Estoy realmente agradecido de poder hacer esto con ellos

La amistad y la conexión afuera del escenario/estudio es importantísima para mí como músico


FG: ¿Qué proyectos/bandas/colaboraciones fueron cruciales en el desarrollo de tu estilo compositivo/improvisativo/creativo actual?

BP: Definitivamente Merzbow porque no tenés las cosas usuales que esperás, como un ritmo obvio o una melodía obvia, que tenés cuando tocás junto a músicos usando instrumentos mucho más convencionales. Tenés que estar dispuesto a escuchar la melodía y los ritmos, que están ahí, pero necesitás escuchar cuidadosamente e involucrarte muy dentro de ello. Luego de tocar y salir de gira con Masami (Akita) encontré mucho más fácil improvisar junto a otras personas.
Y, obviamente, Slobber Pup. Cuando improvisamos por primera vez mi manera de tocar cambió muchísimo. Tantas cosas se conectaron y jamás había tenido la posibilidad de tocarlas por no estar en el ambiente correcto. Horas y horas interpretando algunas cosas tienen sentido en solo una fracción de segundo tocando junto a este grupo. Mi estilo cambió mucho y me movió a la dirección que la gente asocia con el jazz y el grindcore.


FG: La misma pregunta pero con otro enfoque; ¿qué marcarías como clave para tu perfeccionamiento en la improvisación?

BP: Creo que ahora es el tiempo de sentarme detrás de mi kit de batería en el cuarto que tengo en mi casa y practiar. Así tendré más cosas para integrar en los próximos conciertos. También hay charlas sobre algunos proyectos increíbles y grabaciones con gente excelente y muy profunda. La amistad y la conexión afuera del escenario/estudio es importantísima para mí como músico. Salir con Jamie en la semana y toda las cosas que hacemos me da poder y una historia para contar cuando me siento atrás de mi kit.


Interview with Balázs Pándi: about Slobber Pup, noise and improvisation

FG: In most music combos that present a more extreme proposal, drummers have a fluid performance that ranges from the most chaotic metal to experimental jazz, but in Black Aces your style is much more focused on the mixtures of sounds in music. What were your perspectives when you first heard of the project?

BP: We had no perspectives, no plans. Jamie (Saft) was the mastermind, not sure if he had a concept for sure or something he thought the band would sound like, but I am pretty sure no one expected this to be such an outstanding record. It's all improvised, so in this case, no concept really matters, but more our personal history, and our vocabulary and ability to lead or follow and the balance.

Hours and hours of practising certain stuff made sense in a fragment of a second when we started to play

FG: What are the project’s qualities and highlights in terms of its own identity?

BP: For me the most amazing thing about this project is how we all react to each other. having 27 minute pieces with so focused on each other shows the level of excitement while we played. we even had 50 minute tracks recorded.


FG: Does Slobber Pup have a special/particular relevance among your other projects?

BP: Yes. Absolutely. The amount of energy i have playing with these total masters is something i cant even describe. I discover new things on the instrument, and my playing is getting rich every minute I have the ability to play with Jamie (Saft), Joe (Morris) and Trevor (Dunn). I am really gifted to be able to do this with them.

Friendship and the connection off stage/session is just as much important to me than musicianship.

FG: What projects/bands/collaborations were crucial in the development of your current compositional/improvisational/creative status?

BP: Definetly Merzbow, because you dont have the usual things like obvious rythm or obvious melody that you have when you play with players using more conventional instruments. You need to be able to hear the melody and the rymths, which are there, but you need to listen carefully and you need to dig for it. After playing and touring with Masami (Akita), I find it much easier to improvise with other people.
And of course Slobber Pup. When we played for the first time together my playing changed so much. So many things got connected I never tried to play because I never had the enviroment. Hours and hours of practising certain stuff made sense in a fragment of a second when we started to play. My playing changed a lot and moved me more into the direction that people associate with both jazz and grindcore.


FG: Same question as previous one but with another approach: what do you think is key to further the development of your improvisational talents?

BP: I think now its the time to sit back to the kit in my room back home and practice. So I have more things to integrate in the future gigs. Also there are talks about some amazing projects, and recording with amazing super deep people. Friendship and the connection off stage/session is just as much important to me than musicianship. Hanging out with Jamie or weeks, and all the things we do gives me power and a story to tell when I sit behind the kit.

28 de junio de 2013

Reviews Express.

Por Fernando Suarez.


-BoySetsFire "While a nation sleeps..." (2013)
Tras siete años de silencio discográfico, vuelve una de las bandas pioneras en eso de combinar agresión, emotividad, melodía y compromiso político. El sonido y la impronta del grupo se mantienen intactas (siguen siendo capaces de moverse entre el Hardcore más rabioso y el Emo más conmovedor) y , a pesar de los años, no han perdido ni un ápice de intensidad.


-Face to Face "Three chords and a half truth" (2013)
Con veinte años de carrera y una discografía nada despreciable a cuestas, Trever Keith y los suyos prueban que se puede ser adulto y seguir haciendo Punk melódico de calidad. Aparte, este disco se lleva el premio a "Mejor título del año".


-The Black Angels "Indigo meadow" (2013)
Los hipsters texanos siguen anclados en el Rock Psicodélico de décadas pasadas pero prestándole cada vez más atención a la redondez de las canciones. Lo cual es algo bueno, desde ya.


-Of Cabbages And Kings "Face" (1988)
Un grupo neoyorquino de fines de los ochentas con gente que, en algún momento, también formaría parte de grupos como Swans, Foetus, Prong, Godflesh, Pigface, Live Skull y la orquesta de Glenn Branca. Noise-Rock de calidad o le devolvemos su sótano herrumbroso y maloliente.


-Gruntruck "Push" (1992)
Nacido originalmente como un proyecto paralelo del cantante y el baterista de Skin Yard junto al guitarrista de The Accüsed, para la época de este segundo disco (y con Skin Yard ya disuelto), Gruntruck ya era una entidad con peso propio. Y digo peso porque estos oriundos de Seattle rivalizaban en contundencia y densidad riffera con los momentos más espesos de bandas como Soundgarden o Alice In Chains que, por cierto, le debían un par de ideas (y, en el caso de Soundgarden, un baterista) a Skin Yard. Si a eso le suman algún que otro riff entrecortado a la Helmet y unas canciones con un gancho tan oscuro como irresistible, aquí tienen un bocado que deleitará a paladares noventosos.


-Excuse 17 "Such friends are dangerous" (1995)
Si, con algo de imaginación, podemos ver a Sleater-Kinney como la versión femenina y Queer de Fugazi, entonces, esta banda previa liderada por Carrie Brownstein bien podría ser considerada (al menos, en términos de intensidad y desgarro emocional) como la versión femenina y Queer de Rites Of Spring.


-Black Lung "The disinformation plague" (1996)
Explorar lo que pasa por la cabeza de David Thrussell a través de su longevo proyecto Black Lung no es tárea fácil pero, para aquellos que se sientan aventureros (y tengan cierto gusto por los sonidos electrónicos más experimentales y las atmósferas paranoicas) , guarda grandes recompensas.


-Nightstick "Blotter" (1996)
Nacidos de las cenizas de los legendarios Siege (considerados precursores del Grindcore y sus varios sub-géneros), Nightstick debutaba con este corrosivo desparramo de densidad Melvinesca ideal para derretir neuronas entre acoples, riffs enlodados y climas psicóticos.


-Longstocking "Once upon a time called now" (1997)
Es una verdadera pena que este grupo haya durado tan poco (de 1995 a 1998) y que sólo llegara a registrar este único larga duración. Cuatro chicas (todas ellas lesbianas) tomando las melodías más bellas de bandas como The Breeders o That Dog (inclusive algunos de esos deliciosos juegos vocales) y fundiéndolas con disonancias y complejidades rítmicas y armónicas dignas de grandes como Fugazi, Jawbox o Sleater-Kinney. Un auténtico manjar.


-Coàgul "Semanario químico" (2011)
Desde Cataluña (España), Marc O'Callaghan nos trae su proyecto de Noise minimalista, místico y esotérico. La parte instrumental es más que interesante pero las voces se hacen un tanto difíciles para mis oídos poco habituados al acento ibérico. Si pueden superar ese pequeño escollo, he aquí un material nada despreciable.

26 de junio de 2013

Farrokh Bulsara Project - El Fuego de las Cenizas


Farrokh Bulsara no es Freddie Mercury, es Alfredo de Gran Cuervo. Y se ha despachado con otra hermosa canción acústica en la vena de su anterior El Amor como Anarquía del Alma. Este nuevo disco tiene un aire mucho mas relajado y volador, menos visceral, aunque no por ello menos emotivo. La ambientación de la música se ha vuelto mucho mas intimista, con toques melancólicos (bueno, casi siempre presentes en la música del Farrokh platense) y hasta folklóricos. Para todo aquel amante de la música acústica, he aquí El Fuego de las Cenizas.


Bajátelo acá.

19 de junio de 2013

Reviews Express

Por Fernando Suarez.


-Deathfix "Deathfix" (2013)
Más conocido como el exhimio baterista de leyendas del Punk washingtoniano como Rites Of Spring, One Last Wish, Happy Go Licky y Fugazi, Brendan Canty deja las baquetas de lado y le pone voz y guitarra a este nuevo grupo que nace cuando él y Rich Morel (aquí tecladista y cantante también) descubren (durante una gira como integrantes del grupo de Bob Mould) un amor en común por "los sonidos de 1972, especialmente el Glam y el Rock Progresivo", en sus propias palabras. Completando la formación con Mark Cisneros en bajo y Devin Ocampo (ambos miembros de Medications) en batería, Deathfix hace honor a la mencionada época con más de una referencia a nombres como David Bowie, Queen, Big Star, Marc Bolan o Pink Floyd pero sin olvidar una cierta esencia noventosa (piensen en los momentos más armoniosos de Screaming Trees y Sonic Youth, por poner un par de ejemplos) y explayándose en un eclecticismo que, a pesar de todo, nunca pierde la coherencia. O sea, Punks adultos haciendo Rock clásico y elaborado pero con una soltura y una desfachatez que les quita cualquier atisbo de acartonamiento o superficialidad. De cabeza a lo mejor del año.


-Jello Biafra And The Guantanamo School Of Medicine "White people and the damage done" (2013)
Bueno, todo lo que haga Jello está siempre bien. Y más cuando viene acompañado de este Punk Psicótico tan a la Dead Kennedys.


-Low "The invisible way" (2013)
Con veinte años a cuestas, la banda insignia del así llamado Slowcore mantiene intacta su capacidad para emocionar y encantar con canciones tan delicadas (esas armonías vocales que quitan el aliento) como profundas y dolorosamente hermosas.


-Meat Puppets "Rat farm" (2013)
Los hermanos Kirkwood no detienen su marcha y nos traen otro desparramo de grandes canciones, siempre con ese tono entre rural y psicodélico y con ese espíritu entre revulsivo y juguetón que los caracteriza.


-No Joy "Wait to pleasure" (2013)
Tres años fueron, para mí, una larga espera desde aquel genial debut que fuera "Ghost blonde". Pero,a no desesperar, estas dos chicas (y un chico) canadienses nos vuelven a entregar una deliciosa golosina sonora a puro Shoegaze y Noise-Pop ensoñador y encantador.


-Red Hare "Nite of midnites" (2013)
Primero deberíamos hablar de Swiz. Tras ser despedido de la primera formación de Dag Nasty en 1986, el vocalista Shawn Brown se juntó con unos jovencitos inquietos (entre ellos, Nathan Larson, luego guitarrista de Shudder To Think) para expresar una visión del Hardcore washingotniano que parecía tender un puente entre la crudeza y la agresión de la vieja escuela y las nuevas sensibilidades post-Revolution Summer (imaginen algo así como una cruza entre Black Flag, Dag Nasty y cierto condimento casi metálico). En 1990, Swiz deja de existir y de sus filas surgen grupos como Bluetip, Retisonic (ambos liderados por el guitarrista Jason Farrell), Fury (una fugaz colaboración entre miembros de Swiz y Chris Thomson de Ignition y Circus Lupus), Jesuseater y Sweetbelly Freakdown, éste último una suerte de reunión de Swiz con otro nombre y un sonido un tanto menos virulento. Así, llegamos a Red Hare, básicamente una segunda re-encarnación de Swiz (con excepción del puesto de baterista, aquí ocupado por Joe Gorelick de Garden Variety, Bluetip y Retisonic. Todo queda en familia) pero con sus integrantes bien plantados en la adultez antes que en el desenfreno juvenil (aunque ciertas aceleradas, ciertos machaques y ciertos, nada despreciables, Blackflaguismos se mantienen ahí). Ojo, esto no significa que hayan perdido el fuego, por el contrario, aquí arde con renovada intensidad, al tiempo que se nutre de ideas y dinámicas mejor desarrolladas, dando como saldo un material que no tiene nada que envidiar a popes Post-Hardcoreros como Jawbox (casualmente, J. Robbins se encarga de la mezcla), SoulSide o Fugazi (casualmente, Dischord se encarga de la edición). En lo que a mí respecta, estamos ante el disco del año.


-Rival Schools "Found" (2013)
Esto no es material nuevo, se trata de aquel segundo disco (sucesor del genial "United by fate") que quedara inédito tras la disolución de Rival Schools y que hoy, diez años después, ve la luz del día de forma oficial. Sea cómo sea, es otra panzada del más delicioso Post-Hardcore al que Walter Schreifels y los suyos nos tienen acostumbrados.


-Alice Donut "Mule" (1990)
Jello Biafra (uno de los principales promotores de Alice Donut desde su sello Alternative Tentacles) los describió como una cruza entre Butthole Surfers y R.E.M. pero también podríamos agregar nuestras propias mezclas bizarras, como Jane's Addiction y NoMeansNo, Pixies y Tad o Meat Puppets y Scratch Acid (aún antes de que Nirvana llegara al estrellato ensayando fórmulas similares). Y, en definitiva, sólo estaríamos tratando de decir que estos dementes neoyorquinos son una de las bandas más personales y creativas en la historia del Punk y el Rock en general.


-Filter "Short bus" (1995)
No es por hacerme el pistola pero éste es el único disco de Filter que realmente me gusta. Y tampoco es que sea nada para volverse loco. Digamos que Richard Patrick y Brian Liesegang (cabecillas del grupo) aprendieron bien las lecciones de sus años en Nine Inch Nails (allá por principios de  los noventas) como para despacharse con su propia marca de Rock Industrial noventoso y guitarrero, en el cual, debajo de las ásperas distorsiones, los ritmos maquinosos y los climas desesperados, se podía hallar un gancho melódico que no hubiera desentonado en nombres como Jane's Addiction, Nirvana o Failure.


-Nerf Herder "How to meet girls" (2000)
Un nombre (Nerf Herder) tomado de Star Wars, canciones que suenan como el punto intermedio entre Weezer y Descendents, letras plagadas de loserismo y referencias a la cultura Pop, y producción a cargo de Joey Cape (cantante de Lagwagon) aseguran media hora de Power-Pop-Punk con el nerdismo en sus niveles más altos.

17 de junio de 2013

John Zorn & Moonchild en vivo, Buenos Aires 15/6/2013

Hipsters, metaleros, viejitos jazzeros, todos sentados en sus cómodas butacas sintiendo como sus cabezas explotaban por el cielo. La sensación de tensión contenida durante la hora de recital seguida de la subsecuente eyaculación en las improvs finales fue indescriptible, yo diría que jamás igualada en un show en vivo. Pocas veces puedo decir que se me ha escapado una lágrima de la emoción en un show. Bueno, debo decirlo de nuevo. He aquí el raconto realizado por Facundo Guadagno de lo sucedido ese viernes a la noche.

Por Facundo Guadagno Balmaceda. Fotos de Pablo Astudillo.

John Zorn volvía a nuestro país por segunda vez en dos años - la cátedra musical previa fue Masada - con una de sus creaciones más fantásticas de su carrera, Moonchild; ese trío conformado por Joey Baron, Trevor Dunn y Mike Patton, que luego se vio devenido en cuarteto con la inclusión de John Medeski. Durante este lapso hubo un saludable paso de la esquizofrenia originada al unir Heavy Metal, Rock y Free Jazz, para incluir un aura armónico muchísimo mayor y abrir la posibilidad de crear, con esta característica como denominador común, un álbum basado en las cruzadas templarias titulado "Templars: In Sacred Blood".


Aunque John Zorn presente al cuarteto como si fueran seres humanos, las caricias a los platillos cortesía de Joey Baron y el misticisimo que otorgan los punteos de Dunn - siempre con Medeski y su Hammond B3 para ambientar adecuadamente - nos hacen creer que estamos en presencia de hechiceros que bajo un extraño conjuro nos envían directamente al medioevo para dar comienzo al ritual con "Templi Secretum"; Patton se relame, uno puede conectarse con el músico y sus ansias de dar el grito que anuncia el comienzo oficial - ese templars desgarrador que era capaz de tirar el Coliseo abajo -. Analizando puntillosamente encontramos la clave jazzera del grupo con vocalizaciones dignas del Grindcore, es decir, diametralmente opuesto en teoría a lo que escuchamos detrás; primera fundamentación de Zorn sobre sus teorías, esta vez queda más que confirmado que los rótulos ya no existen. El misticismo, ese denominador que cubre completa la última obra de Moonchild, es la llave para que el grupo cumpla su cometido al transportarnos de era, así podemos degustar de "Evocation of Baphomet" o "Prophetic Souls", por nombrar solo dos ejemplos; de esta manera Trevor Dunn puede relamerse en compañía de Joey Baron al momento de dibujar bases rockeras o jazzeras para que luego Medeski cierre la impronta correctamente. Lo de Dunn merecería un párrafo aparte; el experimentado músico explora incansablemente sonidos con su instrumento bajo el género por el que la banda transcurra en ese momento. De Patton no está todo dicho; su versatilidad esta vez lo tuvo ejecutando cantos gregorianos y recitando de maneras como sólo lo ha hecho en proyectos muy personales, ya sea en "Murder Of The Magicians" o en "Secret Ceremony". Luego de haber interpretado ocho piezas y haber amalgamado la música extrema con la sacra, John Zorn saluda y se retira.


El público reclama impaciente el regreso de esos cuatro caballeros medievales y por suerte para los presentes esto sucede con Zorn conduciendo una improvisación con toda su experiencia bajo los hombros. Es en este momento en donde hay otra fundamentación en las teorías de Zorn, esta vez sobre cómo crear un auténtico ambiente musical desde el mero caos; el cuarteto dio una atmósfera que logró el cometido de transmitir un significado musical dentro la violencia, la crudeza y el desenfreno del grupo. John Medeski, un artista que vive cada nota como si fuera la última, construía un ambiente ecléctico e impredescible junto a la versatilidad y precision de Joey Baron que se encargaba de exigir su instrumento al máximo dentro de los límites que la improvisación entregaba. Al otro costado se encuentran Trevor Dunn y Mike Patton; el bajista ofreciendo cada nota desde su costado más íntimo al mismo tiempo que sus dedos recorrían los trastes del bajo pasando por una cantidad notable de estilos con una velocidad que demuestra por qué cuesta tanto definirlo en pocas palabras al momento de resumir su carrera artística; Patton emite gritos del inframundo en lo que parece una auténtica batalla templaria en la que los caballeros sufren horribles mutilaciones y sólo los chillidos, sonidos guturales o variaciones vocales de Mike pueden demostrarlo. Segunda despedida y regreso con pieza en clave Templars; partimos del ambiente sacro con Patton recitando y mutamos a un jazz dinámico y épico por igual en donde las vocalizaciones del vocalista se hacen más extremas conforme pasan los segundos.


John Zorn nos entregó otra porción de su genio por segunda vez en Buenos Aires; el compositor nos permitió apreciar la filosofía que construyó con más de treinta años de carrera bajo uno de sus espectros más desafiantes e innovadores. Sólo los que estuvimos presentes esa noche sabemos lo que es la experiencia emocional y corpórea que Moonchild ofrece.


Calculo que esto es lo más parecido a Naked City que llegaremos a ver en nuestras sudacas vidas

14 de junio de 2013

Cheating Spouses Caught On Tape - Midgetscleaner







Esta puta ciudad está regida por cerdos.
Detrás de una inmensa pared de desprecio que nos aplasta cada vez que pisamos las calles de la ciudad de los enanos yace esta agorafobia informe que rige el comportamiento de nosotros, los que vivimos en ella. Ciclópeas masas de carne fluyen por las calles, respiramos su odio cotidiano. Y lo poco que queda de nuestros cerebros entumecidos se estremece con cada bocanada de aire que damos.


Midgetscleaner continúa la premisa planteada por Rhetoric Disguise en su Tales From the City of the Midgets. Y si aquel disco ya nos presentaba un ataque a los sentidos desde todo punto de vista, como un reflejo de la inmunda vida cotidiana que nos rodea en esta ciudad, Midgetscleaner redobla la apuesta en términos de agresividad y nihilismo. Como todo clima generado por casi toda la música de CSCOT, este disco tiende hacia el eterno pesimismo. Midgetscleaner nos muestra nuevamente que, como era de esperarse, nada mejora, todo empeora y retrocede, la ciudad de los enanos solo sobrevive alimentándose de ellos mismos, en su irrefrenable instinto caníbal. Cada vez más asfixiante, cada día mas retrógrada, cada mes mas cínica, cada año mas inhumana.

Y juro que las obvias referencias a Godflesh y Scorn no tuvieron incidencia en esta review. Bueno, un poco si.



Si todavía querés escuchar esto, bajátelo acá

12 de junio de 2013

C-Men - Popgeräuschen



C-Men, un bizarro y enigmático dúo de José León Suárez nos presenta su último trabajo (el cuarto de su bizarra discografía), a través de su primer lanzamiento en CD por Zann's.

Bizarra es una adecuada descripción para la música de C-Men (nombre que calculo, es un retorcido juego de palabras aludiendo a los X-Men y al semen, como bien lo dijera el Dr. Sheldon Cooper en la serie "The Big Bang Theory"). La misma, en este disco en particular, al parecer está enmarcada en un trabajo conceptual sobre personajes también bizarros pero muy reales del Suárez natal del dúo, que despliega una inusual, ingenua y revulsiva visión de sí misma. ¿O podríamos decir del negativo de si misma? En una clara alusión a muchos conceptos musicales netamente Residentezcos, los C-Men deconstruyen en infinitos pedazos lo que hoy llamaríamos "música pop" para desparramarlos por el suelo y luego juntarlos en 11 piezas de anti-música. No una anti-música abrasiva y chocante al oído, sino todo lo contrario, una anti-música llena de melodía, hecha con pequeñas agrupaciones de notas que desbordan musicalidad, que pueden moverse de la balada a la música bailable, pero siempre informe, purulenta, chorreando un hediondo hectoplasma que jamás dejaría a nuestra alma apreciar su belleza a través de ningún otra lente que no esa la aberrante.

Como dije, la música de C-Men tiene mucho de los antiguos experimentos de los Residents, aunque también algo de los toques glitch en los vocales que hicieran famosos los Prefuse 73 y por sobre todo una clara influencia del retorcido sentido pop de Ariel Pink. Y por supuesto, aquí la presentamos con orgullo en este, su nuevo disco, Popgeräuschen.


Bajátelo acá.